La OMS publica un informe sobre salud digital en el área europea

  • Santiago Cervera
  • Salud Digital
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar un informe que proporciona una visión general del estado actual de la salud digital en la llamada Región Europea dentro de su estructura territorial, compuesta por 53 países de Europa occidental y oriental, de Irlanda a Rusia y de Finlandia a Portugal.

La metodología del informe se describe en su Capítulo 2, titulado “El plan de acción”, y se basa en un proceso de encuestas llevadas a cabo entre mayo y octubre de 2022, mediante un cuestionario remitido telemáticamente a los estados miembros de la región. El sondeo se centró en varios asuntos clave relacionados con la salud digital, como las infraestructuras, la interoperabilidad, la privacidad y la seguridad de los datos de salud, y también en los componentes relativos a la participación de los pacientes y la evaluación de los impactos de las intervenciones de salud digital.

La encuesta se diseñó para ser lo más inclusiva posible, y por ello se envió a una amplia gama de sectores interesados o implicados en el ámbito de la salud digital, incluyendo a los responsables políticos, algunas organizaciones sanitarias, asociaciones de pacientes y empresas de tecnología. Una vez completada la encuesta, se llevó a cabo un análisis de los datos para identificar los principales hallazgos y las tendencias comunes en el campo de la salud digital. Los resultados de todo este proceso se utilizaron para elaborar el informe y generar recomendaciones para el desarrollo futuro de este campo.

Por qué del informe

La presentación del trabajo está escrita por el director regional de la OMS para Europa, el doctor Hans Henri P. Kluge. En ella, se destaca que el informe es una exploración y un instrumento de documentación del progreso en el campo de la salud digital en Europa. El informe no solo intenta describir los avances tecnológicos, “sino que también cuenta una historia de cambio, resiliencia e innovación en los 53 estados miembros de la Región Europea de la OMS, cada uno con su propio viaje particular en el campo de la salud digital”.

El director regional también destaca la importancia de la salud digital en la actualidad, y cómo la pandemia de la COVID-19 ha acelerado la adopción de tecnologías digitales en este sector. Sostiene que la salud digital puede mejorar la eficiencia y la calidad de la atención médica, así como reducir los costes y mejorar la accesibilidad. Finalmente, destaca la importancia de la colaboración y la coordinación entre los estados miembros para avanzar en el desarrollo de la salud digital en la región.

Visión evolutiva

El informe destaca el progreso realizado y las áreas de mejora que se identifican para la mayoría de los países, y presenta ejemplos de aplicaciones y prácticas de salud digital que se han llevado a cabo en los últimos años. 

Enfatiza la importancia de la salud digital para lograr la cobertura universal de salud y mejorar la eficiencia y accesibilidad de la atención sanitaria. También se refiere al papel de la gobernanza nacional de la salud digital, los registros de salud electrónicos, la telemedicina, la salud móvil, los macrodatos y el intercambio de información en la transformación de los sistemas de atención sanitaria.

Los hallazgos clave incluyen que el 83 % de los estados miembros informantes tienen una política o estrategia nacional de salud digital, a través de la cual pretenden mejorar la accesibilidad, la calidad, la seguridad y la eficiencia sanitarias, así como el intercambio de información de salud. El 77 % de los países informantes habían establecido una agencia u organización gubernamental nacional responsable de supervisar la adopción y el uso de la salud digital. La financiación pública está presente para la implementación de programas de salud digital en todos los estados informantes.

El informe identifica varias áreas de mejora en el campo de la salud digital en la Región Europea de la OMS. Algunas de estas áreas son:

  1. Interoperabilidad: el informe menciona la necesidad de mejorar la interoperabilidad de los sistemas de salud digital en la región, para que los datos de salud puedan ser compartidos y utilizados de manera efectiva entre diferentes sistemas y proveedores sanitarios.
  2. Privacidad y seguridad de los datos de salud: el informe señala la necesidad de abordar los desafíos de privacidad y seguridad de los datos de salud en la región, para garantizar que los datos de salud de los pacientes estén protegidos y seguros.
  3. Participación de los pacientes: el informe destaca la necesidad de involucrar a los pacientes en el diseño y la implementación de soluciones de salud digital, para garantizar que las soluciones sean verdaderamente relevantes y útiles para los pacientes.
  4. Acceso equitativo: el informe recuerda la necesidad de garantizar un acceso equitativo a las soluciones de salud digital en la región, para evitar la exclusión de grupos vulnerables y marginados.
  5. Capacidades digitales: El informe apela a la necesidad de mejorar las capacidades digitales de los proveedores sanitarios y los pacientes, para garantizar que puedan utilizar las soluciones de salud digital de manera efectiva y segura.

En relación con las infraestructuras y los recursos, el informe destaca que se han realizado esfuerzos para desarrollar tecnologías, servicios, herramientas y aplicaciones que faciliten el uso de sistemas avanzados en la atención médica digitalizada. La mayoría de los países ya están trabajando en áreas de innovación avanzada, como la inteligencia artificial, la computación en la nube, la medicina personalizada, la genómica y la robótica.

Casos de uso

El informe también presenta ejemplos de cómo se están empleando las tecnologías digitales en el campo de la salud en diferentes países, de carácter muy variado, y que han sido reportados por las autoridades de los distintos países. 

Por ejemplo, Estonia, que ha implementado un sistema único de registro electrónico de salud que permite a los pacientes acceder a sus registros médicos, pedir citas y renovar recetas. O Dinamarca, que ha puesto en marcha un programa nacional de telemedicina que permite a los pacientes consultar con los profesionales de forma remota, usando videoconferencia y otras tecnologías digitales, algo especialmente útil para pacientes en áreas rurales. O El Reino Unido, que ha puesto en marcha un programa nacional de salud digital que incluye una variedad de herramientas y servicios, como aplicaciones móviles de salud, recursos de información de salud en línea y servicios de telemedicina. Finlandia, que se ha centrado en una plataforma nacional de datos de salud que permite tanto a los profesionales asistenciales como a los investigadores acceder y analizar datos de salud de todo el país, mediante inteligencia artificial. Y Alemania, que dispone de un sistema nacional de receta electrónica inteligente orientado a mejorar la seguridad de los pacientes y reducir los errores de medicación.

Según el informe, España ha avanzado significativamente en el desarrollo de infraestructuras y servicios de salud digital en los últimos años. Un ejemplo es el hecho de que los pacientes accedan a sus registros clínicos telemáticamente, y otro es el reciente desarrollo de la telemedicina. Se menciona también la Estrategia de Salud Digital del SNS, que tiene como objetivo promover el uso de tecnologías digitales en la atención médica y mejorar el acceso a los servicios de salud. Incluye iniciativas para promover el desarrollo de nuevas empresas en el sector de la salud digital, mejorar la interoperabilidad de los sistemas de datos y ampliar la utilización de aplicaciones móviles de salud y otras herramientas digitales.