La mitad de los ahogamientos pediátricos no son presenciados

  • Jenny Blair
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica
Los varones, los niños más pequeños y los niños que viven cerca de piscinas o del mar son los que corren más riesgo de ahogamiento o cuasiahogamiento. El tratamiento no requiere antibióticos profilácticos. Los autores desaconsejan el uso rutinario de radiografías de tórax en niños asintomáticos y de buen aspecto. El estudio, realizado por un equipo italiano, se ha publicado en la revista Pediatric Emergency Care.

Antecedentes y/o relevancia
Los niños son más susceptibles que otros grupos de edad de sufrir ahogamientos, sobre todo los de uno a nueve años. En Italia, el ahogamiento acaba en muerte en casi un tercio de los casos. Al menos la mitad de los supervivientes sufren daños neurológicos a largo plazo. El pronóstico es difícil en los casos de alteración de la conciencia. En las últimas décadas, los investigadores se han esforzado por normalizar la recogida de datos sobre ahogamientos. En este estudio se pretendía utilizar estos nuevos estándares para describir una población reciente de pacientes víctimas de ahogamiento infantil.

Diseño del estudio
Los autores hicieron un estudio retrospectivo de ocho servicios de urgencias pediátricas en Italia. Examinaron 133 casos de ahogamiento pediátrico entre 2006 y 2021. El objetivo era describir esta población y cómo se trataba a los pacientes. Los autores también examinaron los factores pronósticos y los tratamientos que recibieron los pacientes.

Resultados
Los varones constituían aproximadamente el 61 % de la población estudiada. La mediana de edad era de 5 años. Alrededor del 90 % de los incidentes ocurrieron entre junio y agosto y la mayoría de los niños habían estado nadando o se habían caído en una piscina o en el mar. Hubo testigos en la mitad de los casos.

La mediana de duración de la inmersión fue de 1 minuto. Aproximadamente 4 de cada 5 pacientes estaban inconscientes, más de la mitad presentaban dificultad respiratoria y casi la mitad vomitaron.

La disnea y los ruidos pulmonares anormales, así como tener menos edad o ser varón, predecían la hospitalización.

Ser varón o tener disnea y ruidos pulmonares anormales predijo el ingreso en la unidad de cuidados intensivos.

Los factores de mal pronóstico fueron una menor saturación de oxígeno en sangre, dificultad respiratoria y menor nivel de consciencia.

Más de la mitad recibieron antibióticos.

Limitaciones
Faltaban muchos datos. Por ejemplo, el tiempo de inmersión, pese a ser un importante predictor pronóstico, faltaba en más de la mitad de los participantes.

Financiación
El estudio no recibió apoyo económico externo. Los autores informan no tener relaciones económicas pertinentes.