La medicina del viajero ayuda a realizar viajes más seguros
- Pura C.Roy
- Noticias
Actualmente los desplazamientos entre países arrojan cifras espectaculares. Millones de personas y de vuelos transcontinentales se suceden cada día. Superada la pandemia todo hace indicar que se vuelve a las cifras anteriores a ella. Esta alta movilidad tiene grandes implicaciones médicas. La llamada medicina del viajero, se ejerce en los Centros de Vacunación Internacionales en los que se informa de cómo reducir los riesgos a la exposición de ciertas enfermedades y a realizar la necesaria profilaxis antes, durante y después del viaje.
Los especialistas que trabajan en este área están de acuerdo en un punto importante: las consultas deben hacerse con antelación, no dejarlas para el último día. “Mucha gente no es consciente de que algunas vacunas requieren de varias dosis para ser eficaces y conseguir una inmunización correcta. Así que es preferible realizarlas un mes antes y si pueden ser tres mejor”, comenta a Univadis España Marta Díaz especialista de la unidad de patología importada y de la unidad del viajero del Hospital de la Paz en Madrid.
De la misma opinión es Alex Almuedo, especialista en Medicina Interna e Infecciosas del Servicio de Salud Internacional y Medicina Tropical del Hospital Clínic de Barcelona. “Nosotros intentamos dar la mayor seguridad posible ante un viaje. Evidentemente no hay obligatoriedad en seguir los consejos que damos. La mayoría de las personas quieren información sobre las vacunas recomendadas/obligatorias para el país al que quieren viajar”.
En ambos centros, como en otros existentes en España, ayudan a la planificación médica de los viajeros al tener en cuenta la edad, el grado de salud y las inmunizaciones anteriormente recibidas. Así mismo se analizan las distintas condiciones del viaje, si viajan solas, en grupo y con niños. “Es necesario conocer sus antecedentes médicos y patologías que sufren, destino concreto, no solo el país, debemos incluir las posibles escalas, la duración del viaje y las actividades que van a realizar, no es lo mismo una persona que va de safari que otra que va a estar haciendo cooperación internacional. También si han sido vacunadas previamente por si hay que repetir alguna dosis”, explica Marta Díaz
Estos centros internacionales están al tanto de los protocolos sanitarios de los distintos países y los brotes epidémicos que puedan estar ocurriendo. “Recientemente hemos tenido noticias de un aumento de dengue en Perú y de chikungunya en Paraguay”, informa Alex Almuedo.
Vacunas obligatorias o recomendables
Actualmente la exigencia de vacunas queda prácticamente limitada a la fiebre amarilla. Esta es una enfermedad endémica de zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica. Pero con independencia de los posibles requisitos formales, desde un punto de vista sanitario, hay toda una serie de vacunas recomendables que pueden ser de utilidad para el viajero, de hecho la mayor parte de las vacunas se administran en los Centros de vacunación Internacional bajo este concepto.
Vacunas de gran interés para los viajeros son: hepatitis A, hepatitis B, hepatitis A+B, fiebre tifoidea, meningocócica, sarampión/triple vírica, poliomielitis y otras de menor uso como la rabia o las de las encefalitis japonesa o centroeuropea. “Cuando la vacuna es opcional es el viajero el que decide. Si no quiere ponerse alguna contemplamos entonces otra profilaxis distinta viendo las alternativas que existen”, matiza Alex Almuedo.
La malaria o paludismo es una de las enfermedades tropicales más frecuentes y uno de los principales problemas de salud para el viajero. Por el momento no existen vacunas disponibles, lo cual supone la necesidad de tomar ciertos medicamentos antes, durante y después del viaje. “Sobre estos fármacos hay mucha leyenda urbana y mucha gente piensa que tienen demasiadas contraindicaciones. Por lo que hay que desmontar estas falsas creencias ya que la malaria puede ser mortal”, alega Marta Díaz. Recientemente se ha comercializado una vacuna para el dengue que ofrece protección a niños de 4 a 16 años. Al igual que la malaria el dengue es transmitido por la picadura de un mosquito. Actualmente el dengue es endémico en más de 100 países, incluidos países de Europa.
Durante el viaje
Para la medicina del viajero no solo es importante el antes, también el durante. Conocer los posibles autotratamientos es fundamental cuando se visitan lugares alejados de un centro de salud. Las nuevas tecnologías se suman para ayudar en remoto. “La app Famba, desarrollada por el Hospital Clínic, tiene como objetivo acompañar a los viajeros, ofreciéndoles no solo información de los países donde van a viajar, sino la posibilidad de hablar con un médico especializado en salud internacional cuando lo necesiten, y así se sientan más seguros y tranquilos. A través de un chat pueden pedir asesoramiento si tiene problemas de salud durante el viaje. También pueden utilizar la app como segunda opinión en caso de acudir a un hospital en el país de destino. Además de este recurso recomendamos que vayan con un seguro médico y otro de repatriación”, explica Alex Almuedo
Después del viaje
Según las estadísticas tres de cada 10 viajeros que visitan un país tropical o subtropical regresa con algún problema de salud tras el viaje. La diarrea del viajero, también llamada “diarrea del turista” es la causa de enfermedad más frecuente y supone el 30 % de las consultas después de un viaje. Está causada por un grupo muy variado de microorganismos, entre los que se incluyen algunas bacterias, virus y parásitos. No conlleva gravedad, salvo que se dé una gran deshidratación. Más graves son los síntomas febriles por lo que hay que analizar su origen: malaria, dengue, zika, y otras dolencias infecciosas importadas. Otro clásico de las consultas son las lesiones cutáneas, manchas en la piel o picaduras de algún insecto. La recomendación es pasar lo antes posible por estas unidades especializadas.
Consejos útiles y botiquín necesario
Los consejos más habituales para un viaje están relacionados con los alimentos y el agua, tanto de beber como para el baño. Tratar de evitar las picaduras de mosquitos y otros artrópodos por lo que siempre se recomienda llevar productos repelentes, telas mosquiteras y ropa y calzados adecuados. No hay que olvidar la prevención de enfermedades de transmisión sexual, ya que “cuando viajamos tendemos a relajarnos y bajar la guardia”, comenta Alex Almuedo.
Un botiquín básico puede incluir material para curas elementales y un termómetro. En función de las características del país es necesario disponer de la medicación de uso habitual para todo el tiempo que dure el viaje. Y en general es recomendable llevar medicación para la cinetosis, analgésicos/antitérmicos, antihistamínicos/antialérgicos, antiácidos, antidiarreicos, sobres de rehidratación oral, laxantes y antibióticos. “No recomendamos el abuso de antibióticos, ya que estamos asistiendo a un fenómeno de resistencia a los mismos, y muchas veces se toman cuando no hay que tomarlos. La mayoría de las diarreas no son susceptibles de ser tratadas con ellos”, matiza Marta Díaz.
Otra recomendación que nos deja Alex Almuedo es que un viajero debe ser respetuoso con las distintas culturas y sensibilidades.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios