La mayoría de las embarazadas en las latitudes del norte tienen una ingesta insuficiente de vitamina D

  • Miriam Davis
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

Según los hallazgos de un nuevo estudio con casi 3.000 embarazadas en Noruega, y publicado en la revista Frontiers in Nutrition, el 61 % tiene una ingesta total de vitamina D por debajo del valor recomendado de 10 µg/día.

Antecedentes y/o implicaciones

En los hallazgos se indica la necesidad de una mayor suplementación de vitamina D en embarazadas que viven en latitudes septentrionales.

Diseño del estudio

Este fue un estudio de cohortes transversal de 2.960 embarazadas extraídas del Estudio de cohortes de madre, padre e hijo de Noruega. Se inscribieron mujeres de toda Noruega entre 1999 y 2008.

La ingesta total de vitamina D se estimó a partir de un cuestionario de frecuencia de alimentos bien validado en la semana 22 de gestación. La vitamina D plasmática (25-hidroxivitamina D) se evaluó en la semana 18 de gestación. Los niveles suficientes de 25-hidroxivitamina D en plasma son >50 nmol/l, según las Recomendaciones Nórdicas de Nutrición de 2012.

Resultados

La mayoría de las participantes (61 %) habían estimado una ingesta total de vitamina D por debajo de la recomendada por Nutrición Nórdica de 10 µg/día, a pesar de que el 80 % de la cohorte informó sobre el uso de suplementos. Las principales fuentes de vitamina D en la dieta fueron el pescado y la margarina fortificada. Los alimentos solo representaron una mediana de 3,1 µg/día. El resto de la ingesta media total de 8,3 µg/día provino de suplementos.

En cuanto a los niveles en sangre, el 40,9 % de la cohorte presentaba >50-75 nmol/l y el 10,8 % tenía >75 nmol/l, lo que indica que un total de alrededor del 52 % tenía niveles suficientes de 25-hidroxivitamina D en plasma (es decir, > 50 nmol/l).

Los niveles más altos de 25-hidroxivitamina D en la sangre se asociaron con lo siguiente (en orden decreciente de fuerza estadística): temporada de verano, uso de solárium, mayor ingesta de vitamina D a través de suplementos, origen de un país de altos ingresos, índice de masa corporal más bajo antes del embarazo, mayor edad, mayor ingesta de vitamina D de los alimentos, no fumar durante el embarazo, mayor educación e ingesta energética.

Limitaciones

Las principales limitaciones de este estudio fueron su diseño transversal y observacional y su utilidad limitada para embarazadas que no viven en latitudes norteñas.

Financiación

Este estudio fue financiado por el Consejo Sueco de Investigación para la Salud, la Vida Laboral y el Bienestar y la Academia Sahlgrenska.