La longevidad en la enfermedad de Cushing se vincula con el logro de la remisión
- Miriam E Tucker
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
La enfermedad de Cushing activa aumenta la morbilidad y la mortalidad. La remisión de la enfermedad parece restablecer la esperanza de vida normal, independientemente del momento o del tipo de tratamiento utilizado para lograrla. Las comorbilidades persistentes relacionadas con la enfermedad de Cushing también se asocian con peores resultados.
Antecedentes y/o implicaciones
El objetivo principal del tratamiento de la enfermedad de Cushing es lograr la remisión, pero no estaba claro si el tratamiento aumentaba la esperanza de vida.
Diseño del estudio
Revisión de historias clínicas de 126 pacientes que asistieron a un hospital de referencia durante 2001-2021. Tenían una mediana de edad de 39 años en el momento del diagnóstico y eran 3 (mujeres): 1 (hombres). La mediana de seguimiento fue de 130,5 meses.
Resultados
La mayoría de los pacientes se sometieron a cirugía transesfenoidal (113/126) como tratamiento de primera línea, 1 se sometió a craneotomía, 8 recibieron tratamiento médico primario, 3 radioterapia de primera línea y 1 adrenalectomía bilateral poco después del diagnóstico.
Se logró la normalización completa del cortisol libre en orina en el 67,4 % y el control parcial en el 22,7 %.
En el último examen, el 61,9 % de los pacientes estaban en remisión independientemente de los tratamientos previos.
Las complicaciones incluyeron eventos tromboembólicos en el 18,3 %, infección en el 17,5 % y eventos cardiovasculares en el 7,1 %, la mayoría de los cuales ocurrieron durante las fases activas de la enfermedad de Cushing.
Los factores predisponentes para la mortalidad fueron la mayor edad de los pacientes (hazard ratio, 9,41; p = 0,005), los eventos cardiovasculares (4,84; p = 0,003) y los eventos tromboembólicos (2,41; p = 0,04).
La presencia de macroadenoma en la primera resonancia magnética se asoció con una supervivencia reducida (hazard ratio, 9,29; p = 0,002). El tabaquismo se correlacionó con los eventos cardiovasculares (5,33; p = 0,02).
La enfermedad persistente y la presencia de ≥3 comorbilidades en el último seguimiento se asociaron con un aumento de eventos cardiovasculares (p = 0,044 y 0,013, respectivamente) y mortalidad (p = 0,027 y 0,0057, respectivamente).
En general, las personas con enfermedad de Cushing tuvieron una mayor mortalidad en comparación con las muertes estandarizadas por edad en la población general (tasa de mortalidad estandarizada, 3,22; p = 0,002).
Sin embargo, la tasa de mortalidad estandarizada fue significativamente mayor en aquellos con enfermedad persistente (tasa de mortalidad estandarizada, 4,99; p < 0,001) y significativamente menor y similar a la de la población general entre aquellos en remisión (1,66; p = 0,543), independientemente del momento o la modalidad de tratamiento utilizados para lograr el control del cortisol.
Limitaciones
Estudio retrospectivo, unicéntrico. Número relativamente bajo de casos y muertes.
Financiación
El estudio recibió financiación de acceso abierto de la Università degli Studi di Padova. Los autores no declaran relaciones financieras relevantes.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios