La Liga Europea contra el Reumatismo actualiza sus recomendaciones sobre vasculitis asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos

  • Susan London
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • La Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR, por sus siglas en inglés) ha actualizado sus recomendaciones para el tratamiento de la vasculitis asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos). Se han publicado en la revista Annals of the Rheumatic Diseases.

  • Los cambios fundamentales incluyen nuevas recomendaciones sobre pruebas de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos, tratamiento con corticoides, empleo de fármacos con nuevos modos de acción y profilaxis contra las infecciones.

Relevancia

  • Se han publicado varios ensayos comparativos aleatorios desde que se actualizaron las recomendaciones por última vez en 2016.

Diseño del estudio

  • Un grupo de trabajo de La Liga Europea Contra El Reumatismo llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura y recabó la opinión de 20 expertos de 16 países.

  • El criterio principal de valoración fue un conjunto de recomendaciones para el manejo de las diversas formas de vasculitis asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos: granulomatosis con poliangeítis, poliangeítis microscópica y granulomatosis con poliangeítis eosinofílica.

  • Financiación: Liga Europea Contra El Reumatismo.

Resultados fundamentales

  • El grupo de trabajo identificó 4 principios generales y formuló 17 recomendaciones sobre el manejo de la vasculitis asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos.

  • Entre las recomendaciones se encuentran:

    • Utilización de biopsias y pruebas de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos para ayudar a diagnosticar la vasculitis asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos.

    • Para inducir la remisión de granulomatosis con poliangeítis o poliangeítis microscópica que amenacen la vida o los órganos, se deben emplear dosis altas de corticoides combinados con rituximab o ciclofosfamida.

    • Disminuir la dosis de corticoides teniendo como objetivo 5 mg de prednisolona equivalente por día a los 4-5 meses.

    • Para inducir la remisión de granulomatosis con poliangeítis o poliangeítis microscópica, valorar avacopan combinado con rituximab o ciclofosfamida como parte de una estrategia para reducir la exposición a corticoides.

    • Valorar el intercambio de plasma en pacientes con granulomatosis con poliangeítis o poliangeítis microscópica que presenten glomerulonefritis rápidamente progresiva.

    • Usar rituximab para mantener la remisión de granulomatosis con poliangeítis o poliangeítis microscópica; azatioprina y metotrexato se pueden considerar como alternativas.

    • Usar mepolizumab para mantener la remisión de la granulomatosis con poliangeítis eosinofílicarecidivante, después de la inducción de la remisión, para manifestaciones que no pongan en peligro los órganos ni la vida en el momento de la recaída.

Limitaciones

  • La evidencia para algunas recomendaciones fue de baja calidad.

  • Los estudios publicados fueron especialmente limitados con respecto a la evaluación de resultados y el seguimiento a largo plazo.

  • Persisten lagunas sustanciales en la investigación.