La irregularidad menstrual, un factor de riesgo cardiovascular no reconocido

  • Elena Riboldi
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El médico que evalúe el riesgo cardiovascular de una mujer debe interesarse también por la regularidad y duración de su ciclo menstrual. Así lo sugiere un estudio que acaba de publicarse en la revista Journal of the American Heart Association que muestra una relación entre las anomalías del ciclo menstrual y los episodios cardiovasculares: los ciclos irregulares o más largos o más cortos de lo normal se asocian a un mayor riesgo de padecer determinados eventos cardiovasculares, como fibrilación auricular e infarto de miocardio. 

Las hormonas y el corazón

"Los ciclos menstruales regulares a lo largo de la vida reproductiva, que reflejan el funcionamiento normal del eje hipotalámico-hipofisario-ovárico, son un signo vital del estado de salud general de la mujer", explican los autores del estudio, señalando que los trastornos endocrinos que afectan a este eje son, sin embargo, frecuentes, con una prevalencia del 20 %. 

"Ahora está bien establecido que los ciclos menstruales irregulares y largos están estrechamente relacionados con la resistencia a la insulina, los trastornos metabólicos, el hiperandrogenismo y la inflamación crónica". Sin embargo, las pruebas que relacionan las características del ciclo menstrual con las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad cardiovascular son limitadas.

Para explorar esta posible relación, investigadores de la Southern Medical University de Guangzhou (China) analizaron los datos recogidos en la base de datos del Biobanco del Reino Unido, aprovechando que entre la información facilitada en el momento de la inscripción figuraban las características del ciclo menstrual (regularidad y duración). Los investigadores incluyeron en el análisis a todas las mujeres participantes que no habían llegado a la menopausia, que no padecían enfermedades cardiovasculares y que habían respondido completamente a las preguntas sobre su ciclo menstrual (n=58.056).

Mayores riesgos

En la cohorte analizada se produjeron 1.623 eventos cardiovasculares durante el seguimiento (mediana de 11,8 años): 827 casos de enfermedad coronaria, 393 de fibrilación auricular, 271 de ictus, 199 de infarto de miocardio y 174 de insuficiencia cardiaca.

En comparación con las mujeres con ciclos menstruales regulares, las mujeres con ciclos menstruales irregulares tenían un 20 % más de riesgo de sufrir eventos cardiovasculares (hazard ratio [HR] 1,19 [IC 95 %: 1,07-1,31]) y un 40 % más de riesgo de ser diagnosticadas de fibrilación auricular (HR 1,40 [1,14-1,72]). Del mismo modo, los ciclos cortos (≤21 días) o largos (≥35 días) se asociaron con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares (HR 1,29 [1,11-1,50] y 1,11 [0,98-1,56], respectivamente). 

Estas asociaciones siguieron siendo estadísticamente significativas incluso cuando el análisis se ajustó en función de varios factores de confusión, como la edad, los antecedentes reproductivos, el uso de anticonceptivos hormonales, la diabetes y el estilo de vida (tabaquismo, alcohol, actividad física). En el análisis multivariante, las mujeres con ciclos menstruales cortos tuvieron una mayor probabilidad de enfermedad coronaria e infarto de miocardio que las mujeres con ciclos de 28-34 días (HR 1,41 [1,16-1,72] y 1,69 [1,13-2,52]); estas asociaciones no fueron estadísticamente significativas para las mujeres con ciclos menstruales largos.

Un ojo en el calendario

"También observamos que las relaciones entre las características del ciclo menstrual y los eventos cardiovasculares se modificaban en función del hábito tabáquico", añaden los autores en su discusión de los resultados. "Del mismo modo, las asociaciones entre ciclo menstrual corto y enfermedad cardiovascular incidente fueron significativamente más fuertes entre las mujeres con valores basales de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (HDL) por debajo de 1,3 mmol/L". Por lo tanto, el seguimiento de los ciclos menstruales entre las personas con estas características podría ser especialmente importante".

Las características del ciclo menstrual son un tema del que médico y paciente deben hablar porque las alteraciones del ciclo podrían tener consecuencias negativas para la salud. El seguimiento de estas características a lo largo de la vida reproductiva puede ser especialmente importante en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y la fibrilación auricular.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.