La inmunoterapia para la leucemia linfoblástica infantil es muy prometedora
- Miriam Davis
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
El anticuerpo monoclonal blinatumomab, añadido a la quimioterapia, parece seguro y muy eficaz en un estudio de fase 2 de lactantes con leucemia linfoblástica aguda y reordenación del gen KMT2A. Este tipo frecuente de leucemia linfoblástica aguda infantil es el que conlleva peor pronóstico.
Estudio llevado a cabo por investigadores de 6 países europeos y Australia y publicado en la revista New England Journal of Medicine.
Antecedentes y relevancia
Blinatumomab fue aprobado para adultos con leucemia linfoblástica aguda por la Comisión Europea en 2019.
Los lactantes con leucemia linfoblástica aguda y reordenación del gen KMT2A que reciben quimioterapia estándar muestran un mal pronóstico, con una supervivencia libre de eventos a 6 años de solo el 36 %. La leucemia linfoblástica aguda con reordenación del gen KMT2A se observa en el 75 % de los casos de leucemia linfoblástica aguda infantil. La enfermedad se caracteriza por células inmaduras de linaje B que expresan CD19. Blinatumomab es selectivamente tóxico para los linfocitos B CD19+.
Los prometedores resultados que aquí se presentan están pendientes de un seguimiento más prolongado y, posiblemente, de un tratamiento más prolongado.
Diseño del estudio
Este estudio es un estudio multinacional de fase 2, prospectivo, de un solo grupo, de 30 lactantes menores de 1 año que reciben un ciclo de blinatumomab añadido a la quimioterapia estándar. El ciclo de blinatumomab consiste en una infusión continua de 15 microgramos por metro cuadrado de superficie corporal al día durante 4 semanas.
El criterio principal de valoración fue la toxicidad de blinatumomab. Se definió como cualquier efecto tóxico posible o definitivamente atribuible a blinatumomab que diera por resultado la interrupción permanente o la muerte del lactante.
Resultados
La mediana de seguimiento del estudio fue de 26,3 meses. Durante este periodo no se observaron efectos tóxicos que cumplieran el criterio principal de valoración. Se presentaron diez efectos adversos graves en 9 pacientes, pero ninguno dio lugar a la interrupción definitiva del tratamiento o la muerte.
Se observó eficacia en el 93 % de los pacientes y se definió como enfermedad mínima residual negativa tras la infusión de blinatumomab o solo niveles bajos de células leucémicas (<5 células leucémicas por 10.000 células normales). La supervivencia libre de enfermedad a los dos años tras blinatumomab más quimioterapia fue del 81,6 %, frente al 49,4 % para los controles históricos a los que solo se administró quimioterapia.
Limitaciones
El estudio se vio limitado por un seguimiento relativamente corto y la falta de aleatorización debido a la rareza de la enfermedad y los malos resultados esperados con la quimioterapia sola.
Financiación
El estudio fue financiado por la Fundación Centro Princesa Máxima, Amgen y otros.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios