La gripe aviar A y otras zoonosis que amenazan la salud humana
- Andrea Jiménez
El pasado lunes, el Ministerio de Sanidad comunicó la detección de gripe aviar A (H5N1) en una muestra de un trabajador de una explotación avícola de Guadalajara, “convirtiéndose en el primer caso de esta infección en España y el segundo en Europa”, señala la veterinaria y viróloga Elisa Pérez Ramírez, del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA), perteneciente al Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
“Aunque es una enfermedad que afecta principalmente a aves, ya se habían dado casos en humanos, como en Estados Unidos y Asia, también en Inglaterra”, destaca la especialista. Desde el 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha notificado un total de 1.321 de infectados y 456 muertes en todo el mundo por esta zoonosis.“Muy rara en humanos porque es un virus muy adaptado a aves”, señala el veterinario del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET), Julio Álvarez.
La amenaza que presenta este patógeno, como el resto que causan la gripe, es su capacidad para modificarse y que se generen distintos linajes. “Otro de sus riesgos es la facilidad para saltar entre especies. No obstante, hasta ahora no ha adquirido capacidad para transmitirse entre humanos”, señala Pérez Ramírez.
Según el último informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre la virus de la gripe aviar de alta patogenicidad (GAAP), del 2021 al 2022 Europa sufrió la mayor epidemia estacional de la infección registrada hasta la fecha, detectándose en 36 países diferentes hasta 5.300 casos en aves de corral, cautivas y salvajes.
A pesar de que el virus está muy adaptado a estos animales, según expone Pérez Ramírez, “también se ha detectado en mamíferos, como zorros, focas y cetáceos”. “Lo que es más preocupante”, agrega Álvarez. No obstante, como aseguran ambos expertos, para que una persona se contagie debe tener un contacto estrecho con el ejemplar enfermo o muerto. “Como ha sido el caso reciente en España, un trabajador que, por suerte, no ha presentado síntomas y se encuentra bien”, señala el especialista de VIVASET.
Al ser considerada una enfermedad de declaración obligatoria, “en cuanto se detecta un foco de infección se activa inmediatamente un protocolo de vigilancia”, explica Álvarez. Las medidas para controlar las epidemias de esta infección se han dirigido a la desinfección de granjas y a establecer cuarentenas. “Así como a llevar a cabo sacrificios masivos cada vez que se detectaba un caso en aves de corral, con repercusiones económicas muy graves este año”, matiza la experta del INIA.
El virus del Nilo: otra enfermedad de declaración obligatoria endémica en España
La gripe aviar A no es la única zoonosis que las autoridades epidemiológicas vigilan de cerca. Hace solo unas semanas se detectaron dos pacientes que presentaban el virus del Nilo en Tarragona, constituyendo los primeros casos humanos en Cataluña. Y, como expone Álvarez, “aunque es endémica en España, es más frecuente en el sur de Castilla la Mancha y Andalucía. Pero su afectación depende en gran medida de la exposición de la gente y la climatología, entre otros factores”. Esta infección, trasmitida normalmente por la picadura de un mosquito común y causada por un virus de la familia de los Flavivirus, lleva muchos años instalada en Europa. “Los que trabajamos con animales ya la teníamos fichada desde hace más de una década”, explica Pérez Ramírez.
De acuerdo con el veterinario, “no es novedosa porque ya llevaba tiempo afectando a aves, que constituyen los reservorios, y a caballos”. Pero, la enfermedad no se hizo conocida en España hasta que en el verano de 2020 provocó graves problemas en varios municipios de la provincia de Sevilla.
“A nivel animal lo teníamos vigilado, por eso nos sorprendió la explosión de casos humanos”, expone Pérez Ramírez. Con afectados en Sevilla, Huelva, Extremadura y Cataluña, una de las zona con más incidencia de la infección es Doñana, donde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) puso en marcha un proyecto de investigación para monitorizar en tiempo real las poblaciones de mosquitos y la presencia de virus en distintas localidades del Bajo Guadalquivir debido al aumento del vector durante el 2020.
“Los entomólogos que trabajan en la reserva jamás habían capturado tantos mosquitos como durante la pandemia”, explica la viróloga formulando la hipótesis más factible: “probablemente el hecho de que durante el confinamiento no se pudiera llevar a cabo la limpieza de acequias de riego y piscinas, criaderos de estos insectos, incentivó su explosión. Lo que explicaría por qué este año parece que hay menos casos”.
No obstante, como apunta la veterinaria, al ser un virus que cuenta con tantos hospedadores los factores que provocaron una mayor incidencia de la infección podrían ser muchos. “Todavía hay que analizarlos bien, porque es un patógeno muy influenciado por la temperatura y la humedad, entre otros”, resalta.
Los factores detrás de la proliferación de zoonosis
Los condicionantes ambientales cumplen una función determinante en la proliferación de enfermedades infecciosas que se transmiten por vectores como mosquitos o garrapatas.
“El cambio climático tiene un impacto directo”, apunta Pérez Ramírez. De acuerdo con un artículo publicado en agosto en la revista científica Nature Climate Change, más de la mitad de las enfermedades conocidas causadas por patógenos pueden verse exacerbadas por el clima extremo y el cambio climático. “Un ejemplo muy claro son las encefalitis provocadas por más densidad de garrapatas por la subida de las temperaturas”, aclara el veterinario de VIVASET.
Y que, de acuerdo con la viróloga del INIA, también podrían estar detrás del aumento de la incidencia de fiebre hemorrágica Crimea-Congo, zoonosis que la OMS incluyó en el 2019 como posible causante de una futura epidemia.
Causada por un virus del género Nairovirus que se transmite por la picadura de garrapatas duras, esta infección emergió en los últimos años en Europa y en España se detectó el primer caso en el 2016. Dos años después un cazador moría víctima de la infección. “La zoonosis se había detectado por primera vez en garrapatas en 2010, y después empezaron los casos humanos con cuatro muertes”, expone Pérez Ramírez.
En el 2018, un equipo de científicos del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) llevó a cabo un trabajo, publicado en la revista Emerging Infectious Diseases del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que desvelaba una nueva cepa circulando en nuestro país. “Lo que indica que el virus ha entrado en nuestro país en distintas ocasiones y tiene varios orígenes”, agrega la especialista del INIA.
Aunque se señalan a las aves migratorias como la primera causa de entrada de la enfermedad a España, “la incidencia de esta zoonosis también ha aumentado por la alteración del clima que afecta al ciclo vital de las garrapatas que los trasmiten, pues las altas temperaturas favorecen su crecimiento”, expone la experta. “El cambio global y de uso del suelo son otros factores que impactan en la densidad de hospedadores y vectores, haciendo que proliferen las infecciones”, agrega.
“Zoonosis hubo siempre, pero las que son comunes ya las tenemos asumidas, como la salmonela. El problema es cuando llega una nueva que no se sabe gestionar. La viruela símica es un claro ejemplo de la expansión de un virus endémico a otros territorios debido a la interconectividad entre países”, agrega Álvarez.
Para Pérez Ramírez, tanto la viruela símica como la pandemia por la COVID-19, “han supuesto un cambio importante de concienciación. La gente se ha dado cuenta de la cantidad de enfermedades que compartimos los animales, cómo nos pueden transmitir enfermedades, y nosotros a ellos. Parece que la sociedad está perdiendo la visión antropocentrista y es más consciente de la relación entre el medio ambiente y las enfermedades emergentes”, concluye la viróloga.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios