La gravedad y los resultados de la úlcera del pie diabético son peores en hombres que en mujeres
- Miriam Tucker E.
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
Los hombres presentaron úlceras del pie diabético más graves que las mujeres, a pesar de que no hubo diferencias en la presentación tardía.
La curación de úlceras fue más frecuente en mujeres que en hombres.
El peor estado vascular asociado con unas mayores tasas de tabaquismo en los hombres podría contribuir parcialmente a esta diferencia.
Relevancia
Se conoce el predominio masculino en el inicio de las úlceras del pie diabético, pero las diferencias en la presentación clínica y los resultados entre los sexos se han estudiado menos.
Una mejor comprensión contribuirá a una optimización específica por sexo de la atención de las úlceras del pie diabético.
Diseño del estudio
Estudio de cohortes prospectivo multicéntrico belga a nivel nacional de 1.771 pacientes con úlceras del pie diabético de moderada a grave, de los cuales el 72,0 % eran hombres.
El tabaquismo fue menos frecuente en mujeres que en hombres, con un 90,0 % y un 36,5 % que nunca habían fumado, respectivamente, entre los mayores de 75 años y un 69,0 % y un 33,8 % entre los 65 y los 74 años, pero con tasas similares entre los más jóvenes.
Financiación: Instituto Nacional de Seguros de Salud e Invalidez de Bélgica.
Resultados fundamentales
La mediana de retraso en la presentación para tratamiento de una úlcera del pie diabético fue de 3,0 semanas para ambos sexos.
En comparación con las mujeres, los hombres tenían más probabilidades de presentar:
Una úlcera plantar en el antepié (26,8 % frente a 18,0 %; p < 0,0001).
Úlceras del pie diabético repartidas en varias localizaciones (8,0 % frente a 4,3 %; p = 0,0107).
Isquemia crítica (15,2 % frente a 11,7 %; p = 0,0416).
Profundidad de la úlcera hasta el hueso (33,6 % frente a 26,5 %; p = 0,0033).
Una infección sistémica (6,1 % frente a 2,9 %; p = 0,01).
Pérdida de sensibilidad protectora (87,3 % frente a 82,5 %; p = 0,0103).
En comparación con los hombres, las mujeres tenían más probabilidades de presentar:
Úlcera < 1 cm2 (34,2 % frente a 24,7 %; p = 0,0156).
Una úlcera curada sin amputación después de una mediana de seguimiento de 154 días (39,2 % frente a 34,6 %; p = 0,05).
Una úlcera curada sin amputación mayor como primer evento (hazard ratio ajustadas [HRa], 1,258; IC del 95 %, 1,048-1,509).
No se encontraron diferencias de sexo para:
Carga de la lesión.
Proporción de úlceras en la planta del mediopié, talón, dorso o maléolo.
Presentación con enfermedad arterial periférica (la mitad de ambos sexos).
Mortalidad (hombres [6,5 %] frente a mujeres [8,5 %]; p = 0,10) o mediana de tiempo hasta la curación, amputación o muerte.
Amputación mayor (HRa, 1,117; IC del 95 %, 0,472-2,640) o muerte (1,054; 0,537-2,069) como primer evento.
Limitaciones
Solo se incluyen úlceras del pie diabético de moderadas a graves.
No se recopilaron datos sobre el índice de masa corporal (IMC), la hemoglobina glucosilada (HbA1c), el estado de lípidos, la situación socioeconómica, el perfil de estilo de vida o las medidas de experiencia informadas por el paciente.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios