La fototerapia mejora la cognición en la demencia

  • Susan London
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Según indica un metanálisis publicado en la revista Brain and Behavior, la fototerapia es una estrategia eficaz, segura y simple para mejorar la cognición en pacientes con demencia.

Relevancia

  • El tratamiento farmacológico tiene un beneficio limitado, puede tener efectos adversos y ser caro.

Diseño del estudio

  • Los investigadores realizaron una revisión sistemática y un metanálisis de 12 ensayos comparativos aleatorios con 766 pacientes en total en los que se evaluó la fototerapia en la demencia.

  • El resultado principal fue la función cognitiva medida con la puntuación del Mini-Mental State Examination.

  • Financiación: ninguna.

Resultados fundamentales

  • Las intervenciones de fototerapia implicaron la exposición a luz brillante, luz de diodo emisor de luz (LED) o luz azul o azul verdosa, generalmente una vez al día, en sesiones que duraban entre 6 y 120 minutos y durante 2 a 24 semanas.

  • En comparación con las condiciones de control, las intervenciones de fototerapia mejoraron las puntuaciones del miniexamen del estado mental con una diferencia media entre los grupos de 2,68 puntos (p < 0,0001) a las ocho semanas.

  • Los grupos no difirieron significativamente con respecto a la eficiencia del sueño o el tiempo total de sueño, o con respecto a las puntuaciones en el Inventario de Trastornos del Sueño, la Escala de Cornell para la Depresión en la Demencia, el Inventario de Agitación de Cohen-Mansfield o el Inventario Neuropsiquiátrico.

  • En los cinco ensayos en los que se informó de acontecimientos adversos, estos acontecimientos fueron poco frecuentes y leves (irritación ocular leve, enrojecimiento leve de la piel y desencadenamiento de malos recuerdos).

Limitaciones

  • En los resultados se observó heterogeneidad, probablemente debido en parte a las diferentes poblaciones e intervenciones.

  • Se tuvieron que estimar las puntuaciones para algunos ensayos.

  • El tamaño de la muestra fue bastante pequeño.

  • Se incluyeron diversos tipos de demencia.