La fibrosis hepática es común en personas con diabetes de tipo 2
- Miriam E. Tucker
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
La fibrosis hepática es frecuente en pacientes ambulatorios con diabetes de tipo 2 sin antecedentes conocidos de enfermedad hepática, especialmente en aquellos con obesidad, hipertrigliceridemia, peor control glucémico y niveles elevados de creatinina.
En la práctica asistencial habitual debería aplicarse una combinación de métodos no invasivos para identificar a los individuos de alto riesgo y remitirlos para su tratamiento adecuado.
Relevancia
La coexistencia de la esteatosis hepática no alcohólica y la diabetes de tipo 2 puede empeorar el curso clínico de ambas afecciones.
En las guías actuales se aconseja el cribado de la esteatosis hepática no alcohólica en pacientes con diabetes de tipo 2, pero no se realiza de forma sistemática debido a la dificultad de obtener la biopsia hepática de referencia.
Diseño del estudio
Estudio unicéntrico de 205 pacientes ambulatorios consecutivos con diabetes de tipo 2 que se sometieron a mediciones de parámetros clínicos y de laboratorio, puntuación de fibrosis (FIB)-4 y rigidez hepática con parámetro de atenuación controlada (CAP) realizada mediante elastografía transitoria (FibroScan) tras excluir causas previas de enfermedad hepática.
Resultados fundamentales
Se detectaron niveles elevados de aminotransferasa (aspartato transaminasa -alanina transaminasa- >40 U/L) en el 54,6 %, y el 11,2 % presentaba puntuaciones FIB-4 >2, consideradas positivamente predictivas de fibrosis.
En el FibroScan, el 55,6 % de los pacientes tenían valores de CAP >290 dB/m (esteatosis grave), y el 15,6% tenían un valor de rigidez hepática >10,1 kPa (fibrosis grave).
En el análisis multivariante, el índice de masa corporal (IMC) (p = 0,006) y los triglicéridos (p = 0,025) fueron predictores significativos de esteatosis hepática (FibroScan >10,1 kPa).
En el análisis univariante, la hemoglobina glucosilada (p = 0,002), el aclaramiento de creatinina (p = 0,011) y el IMC (p = 0,000) fueron predictores significativos.
Limitaciones
Este estudio se vio limitado por el pequeño tamaño de su muestra y su carácter transversal, que no permite evaluar la causalidad.
Financiación
El estudio no recibió apoyo financiero externo. Los autores declararon no tener relaciones económicas pertinentes.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios