La FDA aprueba el tratamiento prequirúrgico con nivolumab más quimioterapia doble con platino contra el carcinoma pulmonar no microcítico incipiente
- US Food and Drug Administration
- US Food and Drug Administration
- Univadis
- Clinical Summary
Punto clave
- La FDA aprobó el tratamiento prequirúrgico con nivolumab (nombre comercial: Opdivo) combinado con la quimioterapia doble con derivados del platino contra el carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM) incipiente resecable (estadios IB-IIIA).
Por qué es importante
- Es la primera aprobación de la FDA de un tratamiento prequirúrgico contra el CPNM incipiente.
- La FDA aprobó con anterioridad el tratamiento con nivolumab + quimioterapia contra el CPNM metastásico.
- La versión amplia de la ficha técnica puede consultarse aquí..
Información general
- La dosis recomendada por la FDA es de 360 mg de nivolumab más 3 ciclos de quimioterapia doble con derivados del platino administrados el mismo día cada 3 semanas.
- La aprobación se basó en el ensayo aleatorizado y abierto en fase III CHECKMATE-816.
- CHECKMATE-816 aún no se ha publicado en ninguna revista con revisión por pares, aunque se anunciaron los resultados iniciales en conferencias científicas.
- Los detalles clave de CHECKMATE-816 son los siguientes:
- Se asignó de modo aleatorio a un total de 358 pacientes a recibir quimioterapia prequirúrgica doble con nivolumab + derivados del platino o quimioterapia doble con derivados del platino por sí sola.
- Los criterios de valoración principal fueron los siguientes: la respuesta sin acontecimientos (SSA) y la respuesta completa anatomopatológica (RCp).
- La mediana de la SSA fue de 31,6 meses (IC del 95 %: 30,2-no alcanzada) en el grupo de nivolumab frente a 20,8 meses (IC del 95 %: 14,0-26,7) en el grupo de quimioterapia por sí sola. El HR fue de 0,63 (p = 0,0052).
- La tasa de RCp fue del 24 % (IC del 95 %: 18,0 %-31,0 %) en el grupo de nivolumab frente al 2,2 % (IC del 95 %: 0,6 %-5,6 %) en el grupo de quimioterapia por sí sola.
- Los acontecimientos adversos más frecuentes (incidencia ≥20 %) fueron los siguientes: náuseas, estreñimiento, cansancio, reducción del apetito y exantema.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios