La FDA aprueba el pacritinib contra la mielofibrosis con trombocitopenia

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • La Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) estadounidense ha concedido la aprobación acelerada al pacritinib, un nuevo tratamiento para adultos con mielofibrosis primaria o secundaria de riesgos intermedio o elevado (después de policitemia verdadera o de trombocitemia esencial) y con una cantidad de plaquetas <50 × 109/l.
  • La dosis recomendada de pacritinib es de 200 mg por vía oral, dos veces al día.

Por qué es importante

  • Es probable que la aprobación sea beneficiosa para miles de pacientes con mielofibrosis, en un tercio de los cuales aparece trombocitopenia.

Puntos clave

  • La aprobación se basa en los datos del ensayo en fase III PERSIST-2, en el que se comparó el pacritinib con el mejor tratamiento disponible (MTD).
  • Se asignó de modo aleatorio (1:1:1) a 311 pacientes (media de edad: 63,7 años; el 55 %, hombres) a recibir 400 mg de pacritinib una vez al día, 200 mg de pacritinib dos veces al día o el MTD.
  • El ensayo se detuvo de forma anticipada después de una suspensión clínica del pacritinib por parte de la FDA en febrero de 2016 en respuesta a la notificación en el ensayo anterior PERSIST-1 de muertes relacionadas con insuficiencia y parada cardíacas, así como por hemorragias intracraneales.
  • A pesar del truncamiento, los datos del ensayo fueron suficientes para la aprobación acelerada.
  • El 29 % de los pacientes tratados con 200 mg de pacritinib dos veces al día mostraron una reducción en el volumen del bazo de al menos el 35 % frente al 3 % de los pacientes que recibieron el MTD, que incluía ruxolitinib.
  • Las reacciones adversas más frecuentes (frecuencia ≥20 %) fueron las siguientes: diarrea, trombocitopenia, náuseas, anemia y edema periférico.
  • Las reacciones adversas graves más frecuentes (frecuencia ≥3 %) incluyeron las siguientes: anemia, trombocitopenia, neumonía, insuficiencia cardíaca, progresión de la enfermedad, pirexia y carcinoma espinocelular.
  • Para mediados de 2025 se espera que en el ensayo confirmatorio en curso PACIFICA se demuestre en mayor medida el beneficio clínico.

Haga clic aquí para ver la versión amplia de la ficha técnica.