La FDA aprueba el olaparib para el tratamiento del cáncer de mama incipiente de riesgo elevado
- Univadis
- Clinical Summary
Punto clave
- La FDA aprobó el olaparib para el tratamiento complementario del cáncer de mama incipiente de riesgo elevado sin receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2).
- Se definió como riesgo elevado la presencia o sospecha de mutaciones hereditarias dañinas en BRCA (mhBRCA).
- El olaparib es un inhibidor de la poli(adenosina difosfato ribosa) polimerasa que ya se ha aprobado contra el cáncer de mama metastásico sin HER2.
Por qué es importante
- El olaparib ofrece una mayor duración tanto de los períodos sin enfermedad invasiva como de la SG.
Información general
- Debe elegirse a las pacientes para el tratamiento basándose en una prueba diagnóstica complementaria aprobada por la FDA para la detección de las mhBRCA.
- La dosis recomendada de olaparib es de 300 mg por vía oral dos veces al día, con o sin alimentos, durante 52 semanas.
- La aprobación se basó en OlympiA, un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (n = 1836).
- Las pacientes en el ensayo debían haber finalizado ≥6 ciclos de quimioterapia prequirúrgica o complementaria con antraciclinas, taxanos o ambos.
- En el ensayo se halló un intervalo sin enfermedad invasiva un 42 % más largo a los 3 años (86 % con olaparib frente al 77 % con placebo; HR: 0,58; p < 0,0001).
- También se halló una SG un 32 % más larga (8 % frente al 12 %, respectivamente; HR: 0,68; p = 0,0091).
- Los acontecimientos adversos más frecuentes (≥10 %) con olaparib en el ensayo fueron los siguientes: náuseas, cansancio (incluyendo la astenia), anemia, vómitos, cefalea, diarrea, leucopenia, neutropenia, disminución del apetito, disgeusia, mareos y estomatitis.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios