La falta de especialistas no se solucionará aumentando las plazas de estudiantes de Medicina

  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El Foro de la Profesión Médica, en su reunión de este miércoles, ha abordado de nuevo la problemática que existe en cuanto al aumento de plazas de estudiantes de Medicina, ya sea mediante la apertura de nuevas facultades como a través de la ampliación de la oferta hasta un 15 % como se está tramitando por parte del Ejecutivo.

Al igual que en anteriores ocasiones, el Foro recuerda que no existe un problema de falta de médicos sino de determinados especialistas, y que aumentar el número de graduados sin hacer lo propio con el profesorado, con la oferta de Formación Sanitaria Especializada y la calidad docente y con las mejoras laborales para los futuros especialistas solo provocará que se agrave el problema más aún.

Sin incremento de profesorado

Como ya recogían sendos informes de la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina (CNDFM) en 2022, en España se ha incrementado el número de estudiantes egresados en Medicina en un 167 % desde el año 2005-2006 y un 164 % el número de facultades que ofertan el Grado en la última década, unos aumentos que se han producido sin el consiguiente incremento del profesorado, cuyo déficit se ha estimado en unos 3.800 docentes.

El acuerdo del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para incrementar un 15% la oferta de plazas en Medicina, sin abordar el resto de aspectos, hace temer a los miembros del Foro que se vuelva a crear un excedente de médicos como ya ocurrió no hace tanto tiempo dando lugar al problema de los “mestos” que tanto costó resolver, con numerosos profesionales sin opción de acceder al MIR.

Asimismo, el Foro recuerda que la entrada de más alumnos a las facultades no se traducirá en la incorporación de especialistas hasta dentro de, como mínimo, 11 años, momento en el que probablemente aumenten las bolsas de desempleo.

"Es necesaria una auténtica planificación de recursos humanos y el cumplimiento de la normativa vigente respecto a la homologación de títulos extracomunitarios para quienes lo necesitan para ejercer en el SNS", señala en un comunicado.

Por todo lo anterior, el Foro considera adecuado reclamar financiación para cubrir las plazas de profesorado clínico antes de seguir aumentando las plazas para estudiantes, una verdadera planificación de profesionales por especialidades y el ajuste de la oferta de plazas MIR a dichas necesidades y la mejora de las condiciones de los médicos especialistas en el ámbito asistencial para evitar su fuga a otros países del entorno.