La evolución de los datos de tecovirimat confirma su tolerabilidad en la viruela símica
Reseñado por Liz Scherer | Informes Clínicos | 20 de septiembre de 2022
Conclusión práctica
- Los estudios preliminares en pacientes de Estados Unidos no demuestran indicios o advertencias de efectos adversos significativos, lo que apoya el uso continuado de tecovirimat (Tpoxx) para el tratamiento de la viruela símica.
Relevancia
- Hay que considerar la posibilidad de utilizar Tpoxx oral para lograr una pronta mejoría subjetiva en pacientes con viruela símica, incluidos los pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Diseño del estudio
- Informe de vigilancia del protocolo de acceso ampliado a medicamentos nuevos en investigación de la Administración de Alimentos y Medicamentos o Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) que evalúa los datos demográficos disponibles, las características clínicas, los resultados del tratamiento con Tpoxx y su tolerabilidad en pacientes de Estados Unidos con viruela símica, del 29 de mayo al 20 de julio de 2022.
- Financiación: ninguna.
Resultados fundamentales
- Formularios de admisión, viruela símica confirmada o sospechada, Tpoxx recetado a: 549 pacientes; formularios de resultados: 369 pacientes; formularios de admisión revisados/infección confirmada por laboratorio, 47,7 % (n = 124/260).
- El 97,7 % (n = 515) de los participantes eran hombres; mediana de edad, 36,5 años; el 38,8 % (n = 180/464) eran blancos, el 34,7 % (n = 161/464) eran hispanos/latinos, el 17,9 % (n = 83/464) eran negros/afroamericanos no hispanoamericanos.
- El 64,6 % (n = 232/359) de los que recibieron Tpoxx tenían lesiones que afectaban al <10 % del cuerpo, el 56,5 % (n = 299/529) tenían entre 10 y 100 lesiones al inicio del tratamiento, el 79,6 % (n = 191/240) tenían zonas afectadas, posiblemente graves.
- El 46,3 % (n = 254/549) de los participantes eran seropositivos.
- El 99,8 % (n = 494/495) recibieron Tpoxx oral. La mediana del intervalo desde el inicio de los síntomas hasta la primera dosis fue de 7 (rango intercuartílico [RI], 5-10) días.
- El 6,9 % (n = 23/331) fueron hospitalizados, duración media, 4 (RI, 1-5) días; el 72,6 % (n = 230/317) se recuperaron con o sin secuelas en la evaluación posterior al tratamiento.
- Acontecimientos adversos: 3,5 % (n = 12/340) de los pacientes, entre ellos, cefalea (n = 3), náuseas (n = 2), trastornos visuales (n = 2), debilidad (n = 2), hospitalización psiquiátrica (n = 1).
- El 89,5 % (n = 119/133) de los pacientes refirieron una curación completa.
Limitaciones
- Sesgo de la muestra de conveniencia.
- Recopilación de variables incoherente.
- Se desconoce el tiempo real de resolución o de mejora.
- Sin grupo de control.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios