La estimulación cardiaca hospitalaria en España durante 2021

  • Carlos Sierra, PhD

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La pandemia de la COVID-19 impactó durante 2020 muy fuertemente en el sistema sanitario español, yendo mucho más allá del alto número de ingresos hospitalarios y en unidades de cuidados intensivos (UCI) y de la gran mortalidad que provocó la aparición del SARS-CoV-2. Uno de los muchos efectos “secundarios” que esta pandemia tuvo fue la disminución del número de marcapasos implementados en 2020. Afortunadamente, tal y como recoge el informe del Registro español de marcapasos de 2021, en el que se describe la actividad de estimulación cardiaca llevada a cabo en nuestro país durante el año 2021, el número de dispositivos implementados retoma las cifras pre-pandemia y se mantiene al alza la adherencia a la monitorización a distancia como modo fundamental de seguimiento.

La estimulación cardiaca en España en datos

Este registro, que se lleva publicando anualmente desde 1997, obtiene los datos anuales relativos a la cifra total de implantes y los de inclusión en programas de seguimiento a distancia a través de la información aportada por las empresas proveedoras de dispositivos.

Por otro lado, los datos clínicos y de procedimiento provienen de varias fuentes: la Tarjeta Europea del Paciente Portador de Marcapasos (TEPPM), las bases de datos locales remitidas al Registro español de marcapasos y la plataforma online CardioDispositivos del Ministerio de Sanidad.

Estas diferentes fuentes de información proporcionaron los siguientes datos referentes a 2021. En este año 95 hospitales han comunicado 17.360 procedimientos, 7.940 en forma de TEPPM, 935 a través de bases de datos locales remitidas al Registro español de marcapasos y 8.485 incluidos en CardioDipositivos.es (7.287 incluidos directamente por centros implantadores y 1.198 por proceso de integración de plataformas o migración de bases de datos locales), que se desglosaron en número de generadores de marcapasos implementados de diferentes tipos: convencionales, de terapia de resincronización cardiaca y marcapasos sin cables.

Marcapasos convencionales

Durante 2021 se implantaron en España, según el Registro español de marcapasos, 38.893 marcapasos convencionales.

Teniendo en cuenta que la población española a 1 de julio de 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) era de 47.326.687 habitantes, la tasa resultante de marcapasos convencionales por cada millón de habitantes fue de 822 unidades/millón (U/M). Si comparamos este dato con la cifra proporcionada por la Eucomed (European Confederation of Medical Suppliers Association), 849 U/M, vemos que el número de marcapasos convencionales implementados en España en 2021 fue un poco menor que la de los países de nuestro entorno.

En cuanto a la distribución por comunidades autónomas, destacaron Galicia, Principado de Asturias y Castilla y León, con tasas de 1.172, 1.052 y 1.003 U/M respectivamente, mientras que por abajo fueron Navarra y Canarias las comunidades que menos implantaron este tipo de marcapasos, con 703 y 704 U/M.

Generadores de terapia de resincronización cardiaca

En cuanto a la terapia de resincronización cardiaca (TRC), en 2021 la cifra total (TRC-T) en España fue de 4.194 unidades implantadas, con 1.447 dispositivos de desincronización de baja energía (TRC-P) y 2.747 de desincronización de alta energía (TRCD), con tasas de 31 y 58 U/M respectivamente. Estos datos son muy similares a los registrados en la Unión Europea, ya que según las tasas comunicadas por Eucomed, la de TCR-P fue de 32 y la de TRC-D fue de 59 U/M

Por comunidades autónomas, destacó Cantabria con una tasa de TRC-T de 271 U/M, seguida a bastante distancia por el Principado de Asturias con 156 U/M, situándose a la cola la Región de Murcia con 57 U/M.

En TRC-P destacó de nuevo Cantabria, con 103 U/M, a gran distancia del resto, mientras que la Región de Murcia y Aragón mostraron las menores tasas, con 14 y 15 U/M respectivamente.

Marcapasos sin cables

En 2021 el número de marcapasos sin cables Micra (Medtronic, Estados Unidos) ascendió a 652 unidades, de las que 176 corresponden a dispositivos con capacidad de mantener la sincronía auriculoventricular. 

Las comunidades que más implantaron fueron Cataluña, Galicia y Madrid, con 166, 117 y 113 unidades respectivamente. Entre estas tres comunidades autónomas aglutinaron el 60 % de los implantes. En el extremo opuesto se situaron Aragón, Cantabria, Extremadura y La Rioja, que en 2021 seguían sin haber implementado aún ningún dispositivo de este tipo.

Tipos de procedimientos 

Del total de procedimientos comunicados (17.360), 13.095 correspondieron a primeros implantes (75,4 %), 3.896 a recambios de generador (22,5 %), 283 a recambio de generador y electrodos (1,6 %) y 86 a recambio solo de los electrodos (0,5 %).

Analizando más detalladamente las causas que provocaron la necesidad de proceder al recambio tanto del generador como de electrodos y/o generador, el motivo más frecuente de recambio de generador fue el agotamiento de la batería (69,5 %), seguido del recambio electivo (22,5 %) y, en menor medida, la infección/decúbito (2,5 %), el síndrome de marcapasos (2,2 %), las complicaciones del electrodo/cambio en el sistema (1,3 %), el agotamiento prematuro (0,8 %), la disfunción (0,8 %) y la alerta sanitaria (0,4 %). En el caso del recambio solo de los electrodos, el principal motivo fue la infección (41,5 %), seguida de la disfunción (22,6 %), la dislocación (18,9 %), la perforación (5,7 %), la alerta (1,9 %) y causas no especificadas (9,4 %).

Datos clínicos de los implantes

Desglosando los datos por sexos, se observó en 2021 el predominio de los hombres entre los portadores de marcapasos (el 59,7 frente al 40,3 %), tanto en primoimplantes (el 60,9 frente al 39,1 %) como en recambios (el 56,3 frente al 43,7 %). 

En cuanto a la edad, la media de es de 78,9 años, siendo algo mayor en recambios (80,6 años) que en primoimplantes (78,4 años) y en mujeres que en varones (79,7 frente a 78,1 años). Los pacientes menores de 50 años solo supusieron el 1,2 % del total de implantes; los de 50-59 años, el 2,8%; los de 60-69 años, el 10,5 %; los de 70-79 años, el 30,5 %; los de 80-89 años, el 42,5 %; los de 90-99 años, el 11,6 % y los mayores de 99, el 0,3 %.

Causas de los implantes

La fibrosis del sistema de conducción en contexto de edad avanzada continuó siendo en 2021 la causa más frecuente que requirió del uso de implantes para mitigar su impacto, el 84,2 % de los casos. Le siguieron en importancia las causas iatrogénicas: postquirúrgica (4 %), tras implante percutáneo de válvula aórtica (1,7 %), tras ablación (1 %) y tras medicación (0,1 %). A continuación, aparecieron la etiología isquémica (2,8 %), la valvulopatía (2,1 %) y en menor medida el síndrome del seno carotídeo (0,2 %), el síncope vasovagal (0,4 %), la cardiopatía congénita (0,7 %), la miocardiopatía no especificada (0,6 %), la miocardiopatía hipertrófica (0,7 %), la miocardiopatía dilatada (1,3 %), la endocarditis/miocarditis (0,1 %) y el trasplante cardiaco (0,1%).

En cuanto a la sintomatología, el síntoma más frecuente antes del implante fue, un año más, el síncope (41,4 %), seguido del mareo (24 %) y, con menor incidencia, la insuficiencia cardiaca (15,3 %) y la astenia (11,3 %).

Seguimiento a distancia

En 2021 se incluyeron en programa de seguimiento a distancia 11.260 marcapasos convencionales, 813 TRC-P y 1.969 TRC-D, lo que supone el 28,5, el 56,2 y el 71,7 % del total de los dispositivos de cada tipo. 

Por comunidades autónomas, destacaron en cuanto a marcapasos convencionales La Rioja, Euskadi y Navarra, con el 78,8, el 77,8 y el 77,5 % de los dispositivos incluidos. En TRC-P, Extremadura, Asturias y La Rioja (con el 97, el 95,5 y el 90 %) y en TRC-D, La Rioja y Canarias con el 100 y el 99 % de sus dispositivos incluidos en este sistema de seguimiento. Esta información solo hace referencia al seguimiento de los dispositivos implantados en 2021, no en años previos.

Conclusiones

En 2021 aumentó el número de marcapasos convencionales implantados en cerca de un 8 % y de TRC-T en un 9 %, tras un año de pandemia con descenso global de procedimientos. 
Por otro lado, descendió la actividad de TRC-P, lo que probablemente sea atribuible a la llegada de la estimulación fisiológica
En cuanto el implante de marcapasos sin cables, este continuó su ascenso, aunque con grandes diferencias por comunidades autónomas. 
Por último, se consolidó la monitorización a distancia como modo fundamental de seguimiento. 

Para el mantenimiento y la recogida de los datos incluidos en este estudio, la Sociedad Española de Cardiología ha contado con una subvención de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), propietaria de dichos datos. Ningún autor declaró tener ningún conflicto de intereses.