La ESMO actualiza la guía para el cáncer gástrico

  • Lordick F & al.
  • Ann Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • La Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Oncología Médica (European Society for Medical Oncology, ESMO) actualiza las recomendaciones fundamentales para el tratamiento del cáncer gástrico. Las guía abarca el diagnóstico clínico y anatomopatológico, la estadificación y la evaluación de los riesgos, el tratamiento y el seguimiento.

Recomendaciones fundamentales

Diagnóstico

  • El diagnóstico debe hacerse a partir de múltiples biopsias endoscópicas.
  • La expresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2) mediante inmunohistoquímica o amplificación por hibridación in situ, el ligando 1 de la apoptosis mediante inmunohistoquímica de acuerdo con la puntuación positiva combinada y los niveles altos de inestabilidad microsatelital/las deficiencias en la reparación de los errores de emparejamiento son biomarcadores pronósticos validados para el tratamiento farmacológico.

Estadificación y evaluación de los riesgos

  • La estadificación inicial y la evaluación de los riesgos deben incluir una exploración física, un hemograma completo y diferencial, pruebas de la función hepática y renal, endoscopia y tomografía computarizada potenciada con contraste de tórax y abdomen con pelvis o sin ella.

Enfermedad local/locorregional

  • La planificación interdisciplinar del tratamiento antes de tomar alguna decisión sobre este es obligatoria.
  • Resección
    • Para el cáncer gástrico en estadios IB-III, se recomiendan el tratamiento perioperatorio y la gastrectomía radical.
  • Quimioterapia perioperatoria
    • Se recomienda la quimioterapia perioperatoria para los pacientes con enfermedad resecable en estadio ≥IB.
    • Se recomienda un tratamiento con quimioterapia triple que incluya una fluoropirimidina, un derivado del platino y docetaxel.
    • El uso perioperatorio de 5-fluorouracilo, ácido folínico, oxaliplatino y docetaxel es el tratamiento habitual para los pacientes que toleran la quimioterapia triple.
    • Los pacientes que no sean idóneos para la quimiorradioterapia triple deben recibir una combinación de fluoropirimidina con cisplatino u oxaliplatino.
  • Tratamiento complementario
    • Se recomienda la quimioterapia complementaria para los pacientes con cáncer gástrico en estadio ≥IB que se han sometido a intervención quirúrgica.
    • No se recomienda la radioterapia posquirúrgica para los pacientes con bordes quirúrgicos sin afectación ni para los que recibieron quimioterapia perioperatoria.
    • La quimiorradioterapia complementaria puede sopesarse para los pacientes que no han recibido quimioterapia y que no se han sometido a la linfadenectomía D2 correspondiente.

Enfermedad avanzada y metastásica

  • Tratamiento de primera línea
    • Se recomienda la quimioterapia de primera línea con un derivado del platino y con fluoropirimidina. Se prefiere oxaliplatino, especialmente en los pacientes de edad avanzada; en los pacientes asiáticos suele utilizarse tegafur-gimeracilo-oteracilo.
    • No se recomienda la quimioterapia triple con taxanos para el tratamiento de primera línea como enfoque habitual.
    • La combinación de irinotecán y 5-fluorouracilo puede considerarse como una opción alternativa para los pacientes que no toleren los tratamientos con derivados del platino.
    • Se recomienda la combinación de trastuzumab y quimioterapia para los pacientes con tumores con resultado positivo para HER2.
    • Se recomienda la combinación de nivolumab y quimioterapia en el cáncer esofágico, gástrico y de la unión gastroesofágica avanzado sin tratamiento anterior con una puntuación positiva combinada de ligando 1 de la apoptosis ≥5.
    • Pembrolizumab es una opción para los pacientes con cáncer esofágico y de la unión gastroesofágica que expresan ligando 1 de la apoptosis con una puntuación positiva combinada ≥10.
  • Tratamiento de segunda línea y posteriores
    • La combinación de ramucirumab y paclitaxel es el tratamiento de elección; ramucirumab en monoterapia también es una opción.
    • Cuando no se disponga de ramucirumab, son opciones habituales paclitaxel, docetaxel o irinotecán en monoterapia; también puede utilizarse 5-fluorouracilo + ácido folínico + irinotecán.
    • No se recomienda trastuzumab después del tratamiento de primera línea en el cáncer gástrico avanzado con resultado positivo para HER2, pero puede sopesarse la combinación de trastuzumab y deruxtecán.
    • Se recomienda pembrolizumab para el tratamiento de segunda línea de los pacientes con cáncer gástrico con niveles altos de inestabilidad microsatelital/deficiencias en la reparación de los errores de emparejamiento.
    • Se recomienda el uso de trifluridina-tipiracilo como tratamiento de tercera línea.
  • Intervención quirúrgica, cuidados de apoyo y nutrición
    • No se recomienda la gastrectomía en la enfermedad metastásica, a menos que sea necesaria para paliar los síntomas.
    • Los cuidados de apoyo incluyen una derivación temprana a cuidados paliativos y apoyo nutricional.

Seguimiento

  • Se recomienda el seguimiento periódico para la investigación y el tratamiento de los síntomas, el apoyo psicológico y la detección temprana de la recurrencia.
  • El seguimiento debe adaptarse a cada paciente individual y al estadio de la enfermedad.