La epidemia de Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenemas en Europa se genera por diseminación nosocomial

  • David S, et al.
  • Nature Microbiology

  • Univadis
  • Medical News
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El aumento de cepas resistentes a carbapenemas de la Klebsiella pneumoniae en Europa está generado por la diseminación nosocomial, según una nueva investigación publicada en Nature Microbiology.

Los investigadores analizaron secuencias del genoma y datos epidemiológicos de 1717 muestras de neumonía aisladas de pacientes en 244 hospitales en 32 países durante el Estudio Europeo de enterobacterias productoras de carbapenemasas.

Demostraron que la adquisición de carbapenemasas es la causa principal de la resistencia a carbapenemas y que esto se producía en diferentes circunstancias filogenéticas.

Sin embargo, 477 de 682 (69,9%) aislados positivos de carbapenemasa se concentran en cuatro linajes clonales, tipos de secuencia 11, 15, 101, 258/512 y sus derivados. La mayoría de los países europeos con incidencia elevada que notificó un aumento rápido en la resistencia a carbapenemas en los últimos 15 años vivió una expansión epidémica de ST258/512, según el estudio.

El análisis combinado de las distancias genéticas y geográficas entre aislados con diferentes determinantes de resistencia a betalactamas sugiere que la propensión de Klebsiella pneumoniae a diseminarse en entornos hospitalarios se correlaciona con el grado de resistencia y que los aislados positivos de carbapenemasa tienen la mayor transmisibilidad.

“De hecho, descubrimos que más de la mitad de los hospitales que aportaron aislados positivos de carbapenemasa probablemente experimentaron una transmisión dentro del hospital y la diseminación entre hospitales es mucho más frecuente dentro de los países que entre ellos,” afirmaron los investigadores.

Subrayaron la necesidad de una vigilancia continua de los patógenos genómicos, un control óptimo de la infección y una gestión estricta de los antibióticos.