La duración corta del sueño se asocia con riesgo de arteriopatía periférica

  • Jenny Blair
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Los adultos de mediana y avanzada edad propensos a dormir pocas horas por la noche tienen un mayor riesgo de padecer arteriopatía periférica.

  • El estudio lo llevó a cabo un equipo multinacional de investigadores suecos, chinos y estadounidenses, estuvo financiado por Suecia y se publicó en la revista European Heart Journal Open.

Relevancia

  • Las alteraciones del sueño se asocian a trastornos cardiometabólicos, inflamación y ateroesclerosis acelerada.

Diseño del estudio

  • Los autores utilizaron datos de 3 estudios:

    • Estudio prospectivo de cohortes de adultos suecos (n = 53.416).

    • Estudio de casos y controles de veteranos estadounidenses (n = 156.582).

    • Estudio de cohortes de adultos del Reino Unido (n = 452.028).

  • Estudiaron las características del sueño, como la duración del sueño y las siestas diurnas, y la genética asociada a los rasgos del sueño.

  • Criterio de valoración: riesgo de arteriopatía periférica.

  • Financiación: Karolinska Institutet, Swedish Research Council, Swedish Research Council for Health, Working Life and Welfare, Swedish Heart-Lung Foundation.

Resultados fundamentales

  • El mayor riesgo de arteriopatía periférica se asoció con:

    • Dormir habitualmente pocas horas frente a dormir alrededor de 7 horas.

    • Marcadores genéticos del sueño corto.

  • Las siestas diurnas se asociaron a un mayor riesgo en los estudios de cohortes, pero las pruebas genéticas no indicaron una relación.

Limitaciones

  • Los datos sobre la duración del sueño procedían de personas de mediana y avanzada edad. Los resultados podrían no ser generalizables a los adultos más jóvenes.

  • No se dispone de datos sobre medicamentos que puedan haber afectado a los vasos sanguíneos.

  • La mayoría de los participantes eran de raza europea.