La dorsalgia atendida en el servicio de urgencias puede ser una entidad diferente

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por Susan London | Informes Clínicos | 8 de septiembre de 2022

Conclusión práctica

  • Los diagnósticos de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias por dolor de espalda difieren en cierta medida de los de atención primaria, lo que indica que pueden ser necesarias guías adaptadas.

Relevancia

  • La percepción de la población de atención primaria es que, por lo general, la dorsalgia es inespecífica y la valoración diagnóstica no es informativa.

Resultados fundamentales

  • Los pacientes que acuden a urgencias por dolor de espalda representan el 1,8 % de todos los que acuden a urgencias.
  • Forma de presentación:
    • El 66,6 % se autorremitió.
    • El 24,3 % fue remitido desde la línea de ayuda, la atención primaria o la atención comunitaria.
    • El 4,3 % fue llevado en ambulancia.
  • Diagnósticos oficiales de urgencias:
    • En el 35,9 % no se registró.
    • En el 22,9 % era un simple dolor de espalda.
    • El 21,5 % tenía trastornos no raquídeos.
    • El 5,7 % tenía un problema de raíz nerviosa.
    • El 3,4 % tenía un posible trastorno raquídeo grave.
    • El 1,8 % tenía lesión de la médula espinal o de la cauda equina.
  • Estudios diagnósticos:
    • En el 55,6 % no se registró ninguno.
    • En el 18,5 % radiografía simple.
    • En el 5,0 % TC o RM.
    • En el 17,6 % análisis de sangre.
    • En el 17,3 % monitorización cardíaca o electrocardiograma.
  • Destino de los pacientes:
    • El 83,1 % fue dado de alta a su domicilio.
    • El 15,3 % fue trasladado a otro servicio o centro.
    • El 1,6 % no tenía registrado el destino del alta.

Diseño del estudio

  • Estudio retrospectivo de cohorte de 3.872 pacientes que acudieron a servicios de urgencias del noreste de Inglaterra por dolor de espalda (2017-2018).
  • Criterios principales de valoración: estudios diagnósticos, diagnósticos, destino.
  • Financiación: ninguna.

Limitaciones

  • Dependencia de los registros electrónicos.
  • Los trastornos no raquídeos no se estratificaron como graves o no graves.
  • Se desconoce si algún paciente acudió en múltiples ocasiones a urgencias.
  • Posibilidad de generalización incierta.