La diabetes afecta a 1 de cada 4 personas con aldosteronismo primario
- Miriam E Tucker
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
La diabetes de tipo 2 afecta aproximadamente a una cuarta parte de los pacientes con aldosteronismo primario.
Los factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes de tipo 2 en las personas con aldosteronismo primario son los mismos que en la población general.
El tratamiento farmacológico y quirúrgico proporciona beneficios glucémicos similares en las personas con aldosteronismo primario, independientemente de que tengan o no tengan diabetes de tipo 2.
Relevancia
En pocos estudios se ha examinado la evolución del metabolismo de la glucosa tras los tratamientos del aldosteronismo primario.
Factores como una mayor aldosterona plasmática, un mayor índice de masa corporal (IMC) y una secreción autónoma de cortisol se han relacionado con el desarrollo de la diabetes de tipo 2 en personas con aldosteronismo primario, pero se desconoce su importancia relativa.
Diseño del estudio
Estudio retrospectivo de 646 pacientes con aldosteronismo primario en 27 hospitales terciarios españoles (Registro ESPAÑA-ALDO), de los cuales el 21,2 % (n = 137) tenía diabetes de tipo 2 en el momento del diagnóstico.
Financiación: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.
Resultados fundamentales
En el análisis multivariante, los antecedentes familiares de diabetes de tipo 2 (odds ratio [OR], 4,00; IC del 95 %, 1,68-9,53), la dislipidemia (3,57; 1,51-8,43) y la edad avanzada (1,04 por año de aumento; 1,00-1,09) predijeron de forma independiente el desarrollo de diabetes de tipo 2.
Los pacientes con diabetes de tipo 2 eran más propensos que los que no la padecían a tomar betabloqueantes (46,7 % frente a 27,5 %; p < 0,001) y diuréticos (51,1 % frente a 33,2 %: p < 0,001).
De los pacientes con diabetes de tipo 2, 33 se sometieron a una suprarrenalectomía por aldosteronismo primario y 104 recibieron tratamiento farmacológico.
Tras una mediana de seguimiento de 31,2 meses en el grupo con tratamiento quirúrgico y de 19,5 meses tras el tratamiento farmacológico, el 6,9 % de los pacientes en general desarrollaron diabetes de tipo 2 sin diferencias entre los 2 grupos (p = 0,87).
No hubo diferencias en la evolución del control glucémico entre los grupos de pacientes.
Limitaciones
Estudio retrospectivo. No puede demostrar la causalidad.
Seguimiento relativamente corto.
Diferencias en el seguimiento entre grupos.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios