La detección de diabetes de tipo 1 en niños mejora los resultados
- Miriam E Tucker
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
Identificar a los niños con diabetes de tipo 1 presintomática a través de cribados de salud pública y ofrecer a sus familias la participación en la educación y el seguimiento metabólico da como resultado tasas más bajas de cetoacidosis diabética, hospitalización, ingreso en cuidados intensivos y preservación de células beta en el momento de la presentación clínica de la diabetes de tipo 1.
Antecedentes y/o implicaciones
La presencia de cetoacidosis diabética en el momento del diagnóstico clínico de diabetes de tipo 1 se asocia con peores resultados a largo plazo.
El conocimiento del riesgo familiar o genético de diabetes de tipo 1 se asocia con un menor riesgo de cetoacidosis diabética al inicio.
Diseño del estudio
Los datos clínicos obtenidos en el diagnóstico de diabetes de tipo 1 en etapa 3 (clínica) se evaluaron en 128 niños previamente diagnosticados de diabetes de tipo 1 presintomática en etapa temprana entre 2015 y 2022 en el estudio Fr1da y se compararon con datos de 736 niños diagnosticados con diabetes de tipo 1 de nuevo diagnóstico durante 2009-2018 a una edad similar en el estudio DiMelli, sin cribado previo.
Resultados
De 169.446 niños inscritos en el estudio Fr1da, 473 (0,3 %) niños dieron positivo para múltiples autoanticuerpos contra los islotes en las muestras de detección/confirmación y recibieron un diagnóstico de diabetes de tipo 1 presintomática. Finalmente, 128 progresaron a la etapa 3 de diabetes de tipo 1 en una mediana de 2,3 años.
El pH medio al diagnóstico de diabetes de tipo 1 en estadio 3 fue de 7,40, y 3/118 (2,5 %) tenían un diagnóstico de cetoacidosis diabética por laboratorio.
Los niños del estudio Fr1da frente al DiMelli presentaban:
Niveles más bajos de hemoglobina glucosilada (mediana [rango intercuartílico], 51 mmol/mol frente a 91 mmol/mol; 6,8 % frente a 10,5 %; p < 0,001).
Niveles de glucosa en ayunas más bajos (mediana [rango intercuartílico], 5,3 mmol/l frente a 7,2 mmol/l; 95 mg/dl frente a 129 mg/dl; p < 0,05).
Niveles más altos de péptido C en ayunas en el momento del diagnóstico de diabetes de tipo 1 en etapa 3 (mediana [rango intercuartílico], 0,21 nmol/l frente a 0,10 nmol/l; p < 0,001).
En el estudio Fr1da frente al DiMelli:
Mayor proporción con niveles de péptido C en ayunas ≥ 0,2 nmol/l (58,4 % frente a 18,8 %; p < 0,001).
Menor probabilidad de requerir tratamiento con insulina en el momento del diagnóstico de diabetes de tipo 1 (72,3 % frente a 98,1 %; p < 0,05).
Disminución de la frecuencia de participantes con cetonuria moderada o grave (22,2 % frente a 78,4 %; p < 0,001).
En comparación con los 114 niños que participaron en la estadificación metabólica y la educación, los 14 que no lo hicieron presentaban niveles más altos de hemoglobina glucosilada al diagnóstico de diabetes de tipo 1 en etapa 3 y requirieron más días de hospitalización.
En Fr1da, la presentación clínica en el momento del diagnóstico de diabetes de tipo 1 en estadio 3 no difirió entre los niños que tenían o no un familiar de primer grado con diabetes de tipo 1.
Limitaciones
La selección de Fr1da se realizó entre febrero de 2015 y diciembre de 2022 e incluyó el periodo de pandemia de COVID-19, mientras que la selección para de niños para la participación en DiMelli ocurrió entre 2009 y 2018.
No se disponía de información sobre el nivel socioeconómico y, para algunas variables, faltaban grandes cantidades de datos.
Financiación
Este estudio fue financiado por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios