La creación de la Agencia Estatal y el desarrollo de la Red Estatal de Vigilancia: medidas urgentes en Salud Pública para el próximo Gobierno
- Andrea Jiménez
- Noticias
Pocos días antes de que se celebraran las elecciones del pasado 23 de julio, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) lanzó un comunicado con algunas peticiones en Salud Pública que la legislatura actual ha dejado pendientes.
Entre las medidas que la institución considera urgentes destaca la garantización de la cobertura sanitaria a todas las personas, concebida como uno de los objetivos de la llamada ‘Ley Darias’ de equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, paralizada con el adelanto de elecciones y la cual prioriza el modelo de gestión directa y elimina copagos. “Desde SESPAS creemos que es importante garantizar el acceso universal al Sistema Nacional de Salud. Pero otros objetivos de la ley, como priorizar la gestión directa y eliminar los copagos, son mucho más controvertidos”, declara a Univadis España Rosa Urbanos, la presidenta de la institución, para quien “no se debe demonizar otras formas de gestión, sino tratar de que funcionen lo mejor posible, pues en algunos contextos pueden ser muy útiles”.
En opinión de la experta, para garantizar su adecuado funcionamiento se requeriría, entre otros aspectos, “una buena regulación, transparencia, adecuados mecanismos de control y la evaluación sistemática de su desempeño”. De acuerdo con Eduardo Satue, vicepresidente de SESPAS, “los copagos también son instrumentos útiles de reducción del riesgo moral, es decir, del consumo excesivo ante un precio cero. Pero tienen que estar bien diseñados: por ejemplo, aquellos de pequeña cuantía pueden ser muy eficaces para disuadir el consumo excesivo, y deberían vincularse a la efectividad de los tratamientos, a menor efectividad, mayor copago”. Además, “deben atender a principios de equidad, exonerando a colectivos vulnerables y de baja capacidad económica”, agrega Urbanos.
Otras de las peticiones de la sociedad científica es que la próxima legislatura retome la puesta en marcha de la Reforma del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, cuyo desarrollo reglamentario todavía está en al aire. “Teniendo en cuenta que la gestión del personal sanitario es un elemento clave en la modernización de la gestión del conjunto del Sistema Nacional de Salud, abordar su reforma se convierte en una cuestión urgente”, sostiene la presidenta, para quien no valdría cualquier enmienda. “Esta ha de ser una que dote de más flexibilidad en la gestión del personal a los Servicios de Salud. Es fundamental que exista un marco estable, conciliable y que promueva el desarrollo de la carrera profesional y el rendimiento por méritos”, apunta.
Otro de los puntos que incluye el comunicado de la SESPA es la necesidad de hacer pública la evaluación que encargó el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sobre el desempeño en la gestión de la pandemia de la COVID-19. Un análisis con medidas recomendadas de cara a futuras crisis de salud pública que también requieren del proceso legislativo. A pesar de que el documento fue entregado desde el mes de abril, todavía no ha visto la luz. Atraso que Satue achaca a la situación política en el país: “El calendario electoral ha sido, seguramente, un elemento determinante. Cuando el informe se entregó estábamos en plena precampaña de las autonómicas y municipales, y en cuanto estas se celebraron, se anunciaron las elecciones generales”, argumenta.
Una última cuestión pendiente que la institución reclama al nuevo gobierno es el desarrollo reglamentario de la Ley 33/2011 General de Salud Pública, argumentando que, además de la articulación de la vigilancia en salud pública, quedan por desarrollar otros reglamentos de importancia, como la colaboración en salud pública e imparcialidad en las actuaciones sanitarias. También, alegan desde SESPA, queda por poner en marcha la creación del Consejo Asesor de Salud Pública previsto en el artículo 45 de la ley, y la carrera profesional de salud pública, que determina el artículo 48.
“Aunque ya existe una especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, la salud pública de hoy —y del futuro— requieren profesionales que no proceden del ámbito de la Medicina: procedentes de otras ciencias de la salud, como Veterinaria, Farmacia, Enfermería o Biología, y de otras áreas que representan la Ingeniería, Estadística, Derecho, Economía e Informática”, puntualiza Urbanos. Para Satue, “sería útil contar con programas de posgrado que permitieran atraer al mundo de la salud pública a profesionales de todas las áreas de conocimiento necesarias. Por otra parte, la posibilidad de generar una especialidad en salud pública para sanitarios no médicos permitiría vertebrar la formación necesaria y optimizar el desempeño de sus funciones”.
En opinión de los representantes de la SESPA, los desafíos de Salud Pública en España son numerosos. “Se precisa más personal capacitado, instituciones bien gobernadas, buena regulación… En resumen, hay que fortalecer y modernizar la salud pública para que podamos afrontar con garantías las amenazas futuras: desde las derivadas del cambio climático, hasta otras nuevas pandemias. La a parición de nuevas enfermedades transmisibles procedentes de climas más cálidos así como el impacto de las olas de calor, la sequía, el empeoramiento de la alimentación son retos que debemos afrontar de manera coordinada. Por lo que es imprescindible la puesta en marcha de la Agencia de Salud Pública”, concluyen.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios