La Comisión de Salud Pública da luz verde a la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado en su sesión ordinaria la ‘Estrategia de Vigilancia en Salud Pública del Sistema Nacional de Salud. Respondiendo a los retos de la vigilancia en España: modelando el futuro’.

Previamente a la reunión, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reconocido el trabajo, esfuerzo y compromiso de los miembros de la Comisión de Salud Pública. También de las Ponencias de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta y de Vigilancia Epidemiológica. Todos ellos han desarrollado un importante trabajo durante los dos últimos años de pandemia provocada por la COVID-19.

En esta línea, durante la jornada, Darias ha hecho entrega de un reconocimiento a la constancia de todas las personas y organismos que componen estos “faros de luz” frente al SARS-CoV-2 del Consejo Interterritorial del SNS.

Estrategia de Vigilancia en Salud Pública
La Estrategia de Vigilancia en Salud Pública es documento técnico que permite la coordinación en esta materia en el SNS en todos los ámbitos de la salud pública. De esta forma, la Estrategia de Vigilancia establece una política de recursos humanos que garantice la efectividad y la calidad de la vigilancia, así como instrumentos para el apoyo en la toma de decisiones.

Así, la Estrategia desarrolla una Vigilancia de Salud Pública moderna, cohesionada y armonizada en el SNS. Esta es capaz de construir una Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública que coordine los sistemas necesarios. Todo para vigilar el estado de salud de la población en términos de bienestar, morbilidad y mortalidad y los riesgos, determinantes, inequidades y factores que la condicionan.

Cabe recordar que este es uno de los puntos esenciales de la Declaración de Zaragoza firmada, el pasado 10 de marzo, por la ministra de Sanidad y los consejeros y consejeras de Salud de las Comunidades y Ciudades Autónomas.