La Asociación Española de Pediatría publica una guía de recomendaciones de ‘NO HACER’ que recoge las prácticas a evitar en la atención pediátrica
- Iole Ferrara Romeo, PhD
- Noticias
El Comité de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha coordinado la elaboración de una lista de prácticas a evitar en los distintos ámbitos de la atención pediátrica. El documento cuenta con la participación de varias sociedades de especialidades pediátricas y comités, en particular, la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), la Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria (SEPIH), el Comité de Medicamentos de la AEP y el Grupo Español de Farmacia Pediátrica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (GEFP-SEFH), la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP), y la Sociedad Española de Neonatología (SENEO).
El objetivo de esta iniciativa es señalar una serie de prácticas a evitar en la atención del paciente pediátrico, tanto en la atención primaria, como en urgencias, en la hospitalización y los cuidados intensivos, y en la asistencia domiciliaria. “En la atención de los niños y adolescentes hay algunas prácticas que no son adecuadas o que no aportan nada e incluso pueden perjudicar”, explica Aurora Madrid, coordinadora del Comité de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente de la AEP, y continúa: “Aunque desde las sociedades de especialidades pediátricas ya se han realizado recomendaciones de ‘no hacer’ relacionadas con su área, en este proyecto se han elaborado desde un punto de vista más transversal, con el objetivo de que puedan ser útiles a los profesionales de los distintos ámbitos de la atención pediátrica”.
El documento consta de un listado de 30 praxis que se recomienda evitar. Cada una de las sociedades y comités que han participado en la elaboración de la guía indica cinco recomendaciones de ‘no hacer’.

Algunas de las prácticas a evitar
Entre los procedimientos incluidos en el documento figura prescribir medicamentos en cucharadas en vez de en mg, y proporcionar información escrita sobre la medicación sin verificar que los padres o las personas cuidadoras la comprenden (ambas indicaciones del GEFP-SEFH). “A menudo ocurren problemas de comunicación entre los profesionales y las familias. Además, cada vez vivimos en una sociedad donde hay más personas de distintas culturas y con muchas barreras idiomáticas”, explica Madrid a Univadis España.
Otras de las prácticas incluidas en el listado son: “Administrar antibiótico a un paciente con una infección respiratoria viral no complicada (catarro de vías altas, laringitis, bronquitis, bronquiolitis)”, “Dejar de comunicar cualquier sospecha de maltrato y/o abuso” (ambas indicaciones de la SEUP); “Prolongar la duración del tratamiento antibiótico más tiempo del recomendado” (señalado por la SECIP); “Retirar el gluten de la dieta sin causa justificada” (indicado por la AEPAP); “Separar al binomio madre e hijo/a siempre que haya una alternativa posible” (indicación de la SENEO).
“En los últimos años cada vez hay más sobreúso de intervenciones sanitarias que a veces no son necesarias. Esto puede conllevar riesgos para los pacientes, además de un incremento injustificado de los costes sanitarios”, comenta Madrid. “Esta tendencia está generando cierta preocupación a nivel internacional y por eso cada vez son más las iniciativas de sociedades médicas, en varios países, cuyo objetivo es hacer un buen uso de la medicina. La publicación de esta guía quiere contribuir a mejorar la calidad y seguridad de la atención pediátrica, para frenar la actual tendencia a hacer un sobreúso innecesario de medidas sanitarias”, concluye la doctora.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios