La apnea obstructiva del sueño puede aumentar el riesgo de cáncer
- Univadis
- Clinical Summary
Conclusión práctica
- De acuerdo con un análisis agrupado de 18 estudios con más de 430.000 participantes, en un metanálisis se halló que la apnea obstructiva del sueño se asocia con un aumento del 36 % del riesgo de cáncer.
- El riesgo fue mucho más elevado, un aumento superior al doble, en el subgrupo de pacientes con apnea obstructiva del sueño moderada o grave, pero no se produjo ningún aumento con la apnea leve.
- Aumentaron muchos tipos de cáncer, especialmente el cáncer del sistema nervioso central y el cáncer de riñón, pero no el de pulmón.
Relevancia
- En los resultados del metanálisis se indica que los profesionales sanitarios de atención primaria y de atención especializada deben tratar de forma intensiva la apnea obstructiva del sueño. En otros datos se indica que el mejor tratamiento contra la apnea obstructiva del sueño, la presión positiva continua en las vías respiratorias, puede reducir el riesgo de cáncer.
- Se desconoce el mecanismo por el cual la apnea obstructiva del sueño puede aumentar el riesgo de cáncer, pero los estudios en células y los modelos en animales indican que la hipoxia intermitente o la fragmentación del sueño (2 características distintivas de la apnea obstructiva del sueño) promueven la oncogénesis, el crecimiento tumoral y la colonización tumoral o metástasis.
- La totalidad de los datos celulares y animales llevó a los investigadores a la conclusión de que la relación entre la apnea obstructiva del sueño y el riesgo de cáncer es “biológicamente plausible”.
Diseño del estudio
- Metanálisis de 18 estudios observacionales con >430.000 participantes después de una búsqueda en las bases de datos PubMed, Embase y Cochrane.
- Los resultados se presentaron como un riesgo relativo agrupado de cáncer en los pacientes expuestos (es decir, los que presentaban apnea obstructiva del sueño) en comparación con el riesgo en las personas no expuestas (es decir, las que no presentaban apnea obstructiva del sueño).
- El análisis de subgrupos se realizó por sexo, intensidad de la apnea obstructiva del sueño, diseño del estudio y tipo de cáncer.
- Financiación: Fundación Nacional de Ciencias de China y Proyecto Clave del Proyecto de Investigación Científica de Guangzhou.
Resultados fundamentales
- Cuando se realizaron ajustes por los factores de confusión, la apnea obstructiva del sueño (en comparación con su ausencia) se asoció con un aumento del 36 % en el riesgo global de cáncer (riesgo relativo: 1,36; intervalo de confianza del 95 % [IC del 95 %]: 1,18-1,56). (El riesgo relativo es la medida estadística del riesgo de un acontecimiento en una población expuesta en comparación con una que no lo está. El IC del 95 % describe el intervalo de valores entre los que se encuentra el riesgo relativo, con una probabilidad de error de solo el 5 %).
- Cuando no se realizaron ajustes por los factores de confusión, la apnea obstructiva del sueño se asoció con un aumento del 49 % en el riesgo de presentar cáncer (riesgo relativo: 1,49; IC del 95 %: 1,32-1,69).
- El riesgo máximo fue el del subgrupo con apnea obstructiva del sueño moderada o grave, definida como ≥15 acontecimientos/hora. El riesgo de cáncer en este subgrupo fue superior al doble (riesgo relativo: 2,62; IC del 95 %: 1,64-4,19), mientras que no se dio ningún aumento del riesgo con apnea obstructiva del sueño leve (5-14,9 acontecimientos/hora). El aumento del riesgo con el aumento de la exposición aporta credibilidad a los resultados generales.
- El riesgo de cáncer aumentó en un 27 % en el subgrupo de mujeres con apnea obstructiva del sueño (en comparación con su ausencia; riesgo relativo: 1,27; IC del 95 %: 1,06-1,51), pero no en el de hombres.
- El riesgo aumentó en los siguientes subgrupos por tipo de cáncer:
- El riesgo de cáncer de mama aumentó en un 32 % (riesgo relativo: 1,32; IC del 95 %: 1,03-1,70).
- El riesgo de cáncer en el sistema nervioso central aumentó en un 71 % (riesgo relativo: 1,71; IC del 95 %: 1,06-2,75).
- El riesgo de cáncer de riñón aumentó en un 81 % (riesgo relativo: 1,81; IC del 95 %: 1,20-2,74).
- El riesgo de cáncer de hígado aumentó en un 19 % (riesgo relativo: 1,19; IC del 95 %: 1,10-1,29).
- El riesgo de cáncer de páncreas aumentó en un 23 % (riesgo relativo: 1,23; IC del 95 %: 1,14-1,33).
- El riesgo no aumentó en los siguientes subtipos de cáncer:
- Cáncer de pulmón.
- Cáncer de vejiga.
- Melanoma.
- Cáncer colorrectal.
- Cáncer de próstata.
- Cáncer del aparato reproductivo.
- Cáncer de la médula espinal.
- Cáncer tiroideo.
Limitaciones
- Todos los estudios eran observacionales.
- No se especificó la naturaleza de los ajustes.
- No se comentó la ausencia de aumento del riesgo en el cáncer de pulmón.
- La heterogeneidad entre los estudios era elevada.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios