La aparición de neumonía bacteriana en los pacientes con gripe aumenta más de tres veces el riesgo de fallecimiento
- Carlos Sierra, PhD
- Noticias
La mayoría de las infecciones causadas por el virus de la gripe A no suelen presentar complicaciones en adultos sanos. Pero cuando las personas que la padecen son niños pequeños o población de edad avanzada, o personas inmunodeprimidas el riesgo de mortalidad aumenta considerablemente.
Por lo tanto, es necesario conocer cuáles son los factores que provocan este aumento de mortalidad, ya que, “a pesar de lo habituados que estamos a la palabra gripe, esta enfermedad se relaciona en España con más fallecimientos que los producidos por accidentes de tráfico. Existen distintas condiciones físicas, de edad, o enfermedades que hacen que los pacientes que desarrollen gripe tengan un riesgo alto de sufrir complicaciones y de morir", explica a modo de introducción el Dr. Estanislao Nistal, investigador de la Universidad San Pablo-CEU y uno de los coordinadores de un estudio publicado recientemente en la revista International Journal of Infectious Diseases.
En él, investigadores de varios hospitales y centros de investigación españoles, liderados por el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad San Pablo-CEU, llevaron a cabo una revisión sistemática y un metanálisis de estudios publicados entre 2010 y 2020 para conocer cuáles son las principales causas que incrementan la gravedad en los pacientes con gripe. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes:
Gripe y neumonía bacteriana: una mala combinación
La principal conclusión del estudio es que cuando un paciente padece gripe y neumonía bacteriana simultáneamente, su riesgo de muerte aumenta en más de tres veces.
Para llegar a este resultado, los investigadores analizaron los datos de 48.259 pacientes con gripe de todo rango de edades, sexo, con o sin comorbilidades y con o sin factores de riesgo participantes en 1.402 estudios publicados entre 2010 y 2020, provenientes de 135 estudios desarrollados en 28 países.
Además, los resultados obtenidos fueron validados de forma independiente mediante la plataforma TrinetX con datos de casi cuatro millones de pacientes.
Lo primero que se observó fue que 5.391 de los pacientes estudiados (un 11,17 %) padecieron también neumonía bacteriana. De ellos, en un 30,66 % la neumonía bacteriana se debió a Streptococcus pneumoniae, un 30,41 % a Staphylococcus aureus, un 7,11 % a Haemophilus influenzae, un 5,88 % a Pseudomonas aeruginosa, un 4,11 % a Acinetobacter baumannii y un 2,5 % a Moraxella catarrhalis. En estos pacientes se observó un incremento de 3,36 veces del riesgo de fallecimiento.
La procedencia de estas bacterias que causan las neumonías secundarias es diversa, “algunas de ellas pueden vivir en nuestro cuerpo y colonizar nuestro aparato respiratorio superior si se dan las circunstancias propicias para su crecimiento, como puede ser una infección causada por un virus de la gripe, o infectarnos desde el exterior si nuestro sistema inmune se encuentra deprimido por la razón que sea”, explicaron a Univadis España los doctores Javier Arranz-Herrero, del ISCIII y Jesús Presa, de la Universidad San Pablo-CEU, primeros autores del estudio.
Otras comorbilidades de riesgo
Este estudio también encontró otros factores, los cuales, si se combina con la gripe, incrementan el riesgo de fallecimiento. Entre ellos, destacaron las enfermedades hematológicas, que con un incremento de 3,31 se colocaron en una segunda posición cercana a las neumonías bacterianas. A más distancia se situaron los trastornos neurológicos (incremento de 2,18 veces), la insuficiencia renal crónica (1,98 veces), la inmunosupresión (1,89 veces), las enfermedades crónicas del hígado (1,54 veces), la diabetes (1, 36 veces), la hipertensión y ser hombre (ambas 1, 34 veces), y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (1,28 veces).
Por otro lado, dos factores que se consideraron a priori como de riesgo, que era padecer obesidad (1,07 veces) o asma (0,8 veces), no resultaron en un incremento de la mortalidad. De ellos, el caso del asma fue muy sorprendente, “que ya no es que no aumentase la mortalidad, sino que los pacientes con asma y gripe mostraron un incremento de 0,8 veces en el riesgo de muerte. Es decir, un menor riesgo de mortalidad que los que padecieron solo gripe”, declararon los autores.
Claves para minimizar la mortalidad por gripe
El primer paso para minimizar el impacto de la gripe es disminuir lo máximo posible el número de casos. Para ello, es clave la prevención mediante la vacunación, especialmente en los grupos más vulnerables, como son la población infantil, las personas de edad avanzada o con comorbilidades de riesgo, así como la implementación de medidas de salud pública e higiene para contener su propagación y favorecer el diagnóstico temprano, como por ejemplo a través de los test de detección rápida de gripe que se empezaron a comercializar en la anterior campaña de gripe.
El siguiente paso ha de ser intentar disminuir el impacto de las comorbilidades de riesgo. De entre todas las encontradas en este estudio (neumonías bacterianas, trastornos neurológicos, insuficiencia renal crónica, inmunosupresión, etc.) aquella que, a priori, es más fácil prevenir es la neumonía bacteriana. Por ello, es necesario poner en marcha estrategias de prevención mediante vacunación contra el neumococo, diagnóstico temprano y tratamiento antibiótico adecuado de neumonía bacteriana en aquellos casos donde exista un riesgo elevado de desarrollar neumonía bacteriana. “Es clave que el tratamiento antibiótico se administre solo en aquellos casos en los que sea indicado hacerlo para prevenir la posible aparición de otras bacterias cada vez más resistentes a antibióticos”, puntualizó el Dr. Nistal. “Este trabajo trata, por lo tanto, de enfatizar con valores concretos los puntos débiles que deben de tenerse en cuenta para afrontar una mejor atención frente a la gripe”, concluyó el investigador de la Universidad San Pablo-CEU.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios