La alteración de la duración del sueño puede aumentar el riesgo de cáncer de pulmón en las mujeres

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • De acuerdo con el estudio francés Women Epidemiology Lung Cancer, las mujeres que duermen poco tiempo o demasiado tiempo pueden correr un mayor riesgo de presentar cáncer de pulmón que aquellas que duermen una cantidad de tiempo normal.
  • Las asociaciones adversas son más pronunciadas entre las trabajadoras nocturnas a largo plazo y las fumadoras.

Relevancia

  • Los profesionales sanitarios de atención primaria se encuentran en la posición ideal para diagnosticar, vigilar y cribar el cáncer de pulmón en las mujeres en riesgo, especialmente en las fumadoras y las trabajadoras nocturnas a largo plazo.
  • Los resultados coinciden con la conocida curva en forma de U que resulta de un gráfico con el riesgo de cáncer de pulmón en el eje de ordenadas y la duración del sueño en el eje de abscisas. Las personas que duermen una cantidad de tiempo normal se encuentran en la parte inferior de la U, lo que indica un riesgo bajo, mientras que las que duermen poco tiempo y demasiado tiempo se encuentran en el lado izquierdo y el lado derecho de la U, respectivamente, lo que indica, en cada caso, un mayor riesgo de cáncer de pulmón que el de las primeras.
  • Los resultados son plausibles desde el punto de vista biológico: la privación del sueño, especialmente debido al trabajo en turno de noche, puede alterar los ritmos circadianos y provocar inmunodepresión (ambos, factores que promueven el cáncer); una duración larga del sueño también puede alterar los ritmos circadianos.

Diseño del estudio

  • El estudio Women Epidemiology Lung Cancer es un estudio poblacional retrospectivo de casos y controles en el que participaron mujeres que viven en la región francesa Île-de-France (2014-2017).
  • Un grupo de personal de investigación de enfermería capacitado llevó a cabo entrevistas presenciales para identificar a las pacientes con cáncer de pulmón (n = 716) y a las participantes de control sin cáncer de pulmón (n = 758), y para buscar relaciones con los rasgos del sueño, el trabajo en turno de noche, el estado de tabaquismo y el índice de trastornos del sueño.
  • Los rasgos del sueño incluyeron la duración del sueño (<7 horas/día [duración corta del sueño], 7‑7,9 horas/día [duración normal del sueño], ≥8 horas/día [duración larga del sueño]), el cronotipo del sueño (la inclinación natural a dormir más por la mañana o por la noche en comparación con el tipo neutro, que es el referente normal), la duración del trabajo en turno de noche y la frecuencia máxima de trabajo en turno de noche.
  • El índice de trastornos del sueño era una nueva medida diseñada para sumar la cantidad de trastornos relacionados con el sueño notificados por las participantes. Las alteraciones fueron conciliar el sueño con dificultad, despertarse demasiado pronto, despertarse demasiado cansada, despertarse por la noche y la notificación, al menos una vez, de toma de somníferos. Las puntuaciones se agruparon en 3 categorías: baja (perturbaciones: 0 o 1), media (perturbaciones: 2 o 3) o alta (perturbaciones: 4 o 5).
  • Criterio de valoración principal: cáncer de pulmón de nueva aparición.
  • Financiación: Instituto Nacional del Cáncer de Francia, Fundación de Francia y Liga Nacional contra el Cáncer de Francia.

Resultados fundamentales

  • Una duración corta del sueño (<7 horas/día) se asoció, en comparación con una duración normal del sueño (7-7,9 horas/día), con un aumento no significativo del 16 % en el riesgo de cáncer de pulmón (odds ratio [OR]: 1,16; intervalo de confianza del 95 % [IC del 95 %]: 0,86-1,56).
  • Por el contrario, una duración larga del sueño (≥8 horas/día) se asoció, en comparación con una duración normal del sueño, con un aumento significativo del 39 % en el riesgo de cáncer de pulmón (OR: 1,39; IC del 95 %: 1,04-1,86).
  • De forma global, el riesgo de cáncer de pulmón no se relacionó con el grupo del índice de trastornos del sueño, el trabajo nocturno anterior ni la duración ni la frecuencia de este.
  • En el análisis por subgrupos se halló que el trabajo nocturno durante ≥5 años y un estado actual de tabaquismo afectaban de forma negativa al riesgo de cáncer de pulmón en las personas que dormían poco tiempo y demasiado tiempo:
    • El trabajo nocturno durante ≥5 años se asoció con un aumento significativo >3 veces mayor en el riesgo de cáncer de pulmón entre las personas que dormían poco tiempo (OR: 3,23; IC del 95 %: 1,05-9,90) y un aumento no significativo del 78 % del riesgo entre las que dormían demasiado tiempo (OR: 1,78; IC del 95 %: 0,53-5,99), en comparación, en cada caso, con personas que dormían una cantidad de tiempo normal.
    • Las fumadoras presentaron puntuaciones anómalas más altas en el índice de trastornos del sueño: las que obtuvieron puntuaciones medias mostraron un aumento no significativo del 25 % en el riesgo de cáncer de pulmón (OR: 1,25; IC del 95 %: 0,78-2,01) y las que obtuvieron puntuaciones altas mostraron un aumento significativo del 88 % (OR: 1,88; IC del 95 %: 1,09-3,26), en comparación, en cada caso, con personas que obtuvieron puntuaciones bajas. Las exfumadoras y las personas que nunca habían fumado mostraron menores riesgos de cáncer de pulmón. La interacción entre el estado de tabaquismo (actual, anterior e inexistente) y el cáncer de pulmón fue significativa (p = 0,031).

Limitaciones

  • La metodología de los diseños de casos y controles se considera más débil que la de los estudios de cohortes.
  • Diseño observacional.
  • Todos los datos los notificaron las propias pacientes, lo que hace que los resultados tiendan a sesgos de recuerdo.
  • El cronotipo, que se evaluó de forma subjetiva, no se evaluó mediante herramientas de análisis validadas.