La Agència de Salut Pública de la Generalitat de Catalunya publica una nueva actualización del «Manual de vacunacions de Catalunya», en la que se presta especial atención a la vacunación en situaciones especiales
- Eliana Mesa
- Noticias
«Take away»
- La Agència de Salut Pública de la Generalitat de Catalunya publica una nueva edición actualizada del «Manual de vacunacions de Catalunya».
- Esta edición recoge las últimas recomendaciones sobre vacunación en todos los estratos de edad, incluyendo a poblaciones en situaciones especiales.
Este documento actualiza las versiones anteriores, abarcando todos los rangos de edad e incluyendo recomendaciones sobre las vacunaciones sistemáticas de la población general y aquellas que implican situaciones especiales. Dichas situaciones incluyen enfermedades crónicas, pacientes con trastornos genéticos, mujeres en edad fértil o durante la gestación, personas que conviven con pacientes con enfermedades de riesgo, niños prematuros, inmigrantes, viajeros o trabajadores sanitarios.
El riesgo de desarrollar complicaciones en el transcurso de una enfermedad infecciosa puede ser mayor en pacientes con enfermedades crónicas, ya sea por la enfermedad de base o por sus tratamientos. Además, es frecuente que estos pacientes no estén vacunados adecuadamente y tengan un riesgo más elevado de adquirir infecciones prevenibles que las personas sanas. Por otro lado, en algunos grupos de riesgo puede ser necesario el uso de vacunas adicionales o dosis diferentes para proporcionarles una protección adecuada. En este manual se han incluido también pacientes que, aunque en general sean considerados inmunocompetentes, padecen ciertas enfermedades crónicas que pueden cursar con cierto grado de inmunosupresión, como la insuficiencia renal crónica, las enfermedades autoinmunes o la asplenia.
Además, esta nueva edición incluye un apartado sobre la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH). En este tema, el manual reconoce la utilidad de esta vacuna no solo de forma sistemática en la población general sino como vacunación selectiva en determinados grupos de riesgo, como mujeres diagnosticadas de neoplasia cervical intraepitelial o adenocarcinoma «in situ», mujeres con infección por el VIH, mujeres con trasplante de progenitores hematopoyéticos, hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, trabajadores y trabajadoras del sexo o personas que han sufrido abusos sexuales.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios