La adiponectina más alta no es un factor de riesgo causal para el asma, según la evidencia genética
- Nielsen MB & al ǀ Thorax ǀ 23 de diciembre de 2021
- Maria Baena
- Resúmenes de artículos
Reseñado por Miriam Davis, PhD ǀ Informes clínicos ǀ 3 de enero de 2022
Conclusión práctica
- Un análisis de aleatorización mendeliana y un metanálisis refutaron que una asociación observacional que mostró una adiponectina (una hormona con propiedades inflamatorias que es segregada por los adipocitos) más alta (frente a una más baja) sea un factor de riesgo para el asma.
Relevancia
- Dado que la aleatorización mendeliana es la norma de referencia para evaluar la causa, los hallazgos parecen indicar que no existe una relación causal entre la adiponectina y el inicio o la progresión del asma
Diseño del estudio
- Análisis observacional de 28.845 individuos (2.278 casos de asma) con determinaciones de adiponectina en el Estudio de Población General de Copenhague y una aleatorización mendeliana de una muestra genética en 94.868 individuos (7.128 casos de asma) con cuatro variantes genéticas.
- Aleatorización mendeliana de 2 muestras de la cohorte de la base de datos del Biobanco de Reino Unido (n=462.933 con 53.598 casos de asma).
- Metanálisis de hallazgos de aleatorización mendeliana de 1 muestra y 2 muestras.
- Financiación: Fundación de Investigación Sanitaria de la Región Capital de Dinamarca; otros.
Resultados fundamentales
- Se encontró una asociación observacional entre una adiponectina plasmática más alta (frente a una más baja) (odds ratio [OR]: 1,64; IC del 95 %: 1,29-2,08).
- No se apoyó la correspondiente causalidad genética (OR: 1,03; IC del 9 5%: 0,75-1,42).
- Los resultados del Biobanco de Reino Unido tampoco apoyaron la causalidad genética (OR: 1,00; IC del 95 %: 0,99-1,00).
- El metanálisis confirmó que no hay causalidad entre la adiponectina plasmática elevada y el asma notificada por los pacientes (OR: 1,03; IC del 95 %: 0,88-1,21) o la hospitalización por asma (OR: 0,83; IC del 95 %: 0,51-1,33).
Limitaciones
- Dos diferentes metodologías para el análisis de aleatorización mendeliana.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios