Investigadores establecen tres fenotipos de pacientes con bronquiectasia

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Debido a su alto impacto en la calidad de vida de las personas que sufren bronquiectasia, un estudio de investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) ha determinado tres grupos de pacientes con perfiles clínicos claramente diferenciados. El trabajo consigue facilitar el manejo de la dolencia.

El estudio dirigido por la investigadora del CIBERES, médica adjunta del Servicio de Neumología e investigadora del IMIM-Hospital del Mar, Esther Barreiro, ha establecido una gran cohorte de pacientes con bronquiectasia (1.092 personas) del registro español RIBRON. Esto ha permitido identificar tres fenotipos de pacientes con características clínicas y de gravedad de sus bronquiectasias.

Mediante la utilización de instrumentos de bioinformática y análisis estadísticos, analizaron una serie de parámetros en las muestras de sangre de los pacientes. El objetivo era clasificarlos en diferentes grupos con perfiles clínicos bien diferenciados.

Según explica Esther Barreiro, “de todos los biomarcadores analizados, el recuento de neutrófilos, eosinófilos y linfocitos, junto con los niveles de proteína C reactiva y los de hemoglobina permitieron establecer tres grupos –clusters- de pacientes. Los clasificamos como leve, moderado y grave según los scores de gravedad para bronquiectasias”.

Mayor presencia de EPOC
Los investigadores determinaron que los pacientes del grupo 3 resultaron ser los más graves al puntuar más elevado en la mayoría de los parámetros, los marcadores inflamatorios, el número de hospitalizaciones y el índice de comorbilidad.

Asimismo, la colonización por una bacteria común que infecta las vías aéreas de los pacientes con bronquiectasias (la pseudomonas aeruginosa), así como la prevalencia de otra enfermedad respiratoria como la EPOC, también fue mayor en los pacientes del grupo 3 respecto a los de 1y 2.

Barreiro considera, por lo tanto, que estas herramientas de análisis y clasificación “deberían ser utilizadas en la práctica clínica para clasificar a los pacientes según la gravedad de su enfermedad y así poder avanzar en las estrategias terapéuticas específicas”.

Se deben desarrollar más instrumentos
La identificación de los pacientes con bronquiectasias que corren un mayor riesgo de progresar más rápidamente y/o experimentar exacerbaciones sigue siendo un desafío importante en los entornos clínicos. Las herramientas disponibles actualmente no siempre ayudan a identificar estos grupos específicos de pacientes.

Por  ello, consideran que se deben desarrollar otros instrumentos con el objetivo de definir patrones de comportamiento a partir de grandes conjuntos de datos. Esto se pueden traducir en grupos bien estructurados de pacientes que se pueden abordar específicamente en entornos clínicos.

El artículo ‘Systemic Inflammatory Biomarkers Define Specific Clusters in Patients with Bronchiectasis: A Large-Cohort Study‘ está disponible en Biomedicines