Investigadores del CNIO hallan mutaciones en el gen MAD1L1 en una mujer que ha sobrevivido a doce tumores, abriendo nuevas vías en el diagnóstico precoz del cáncer
- Equipo editorial Univadis
- Noticias
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han publicado recientemente el excepcional caso de una mujer que, antes de cumplir los 40 años, ha sufrido 12 tumores, cinco de ellos malignos. Los procesos tumorales que ha sufrido han sido distintos y en diferentes localizaciones.
La paciente, que presenta microcefalia, manchas en la piel y otras alteraciones, presentó el primer tumor a los dos años y desde entonces ha sufrido hasta 12, recuperándose de todos ellos. Marcos Malumbres, jefe del grupo de División Celular y Cáncer del CNIO señalaba en nota de prensa “no entendemos aún cómo pudo desarrollarse durante su etapa embrionaria, ni cómo ha podido superar todas esas patologías”.
Mutaciones en el gen MAD1L1
Un análisis de los genes más frecuentemente implicados en el cáncer hereditario no consiguió detectar ninguna anomalía, fue entonces cuando los investigadores decidieron analizar el genoma completo mediante secuenciación de células únicas, encontrando mutaciones en ambas copias del gen MAD1L1. Este es el primer caso descrito de mutación bialélica.
MAD1L1 es esencial en el proceso de la división y la proliferación celular. Mutaciones en este gen generalmente producen aneuploidía. En modelos animales se ha observado que cuando hay mutaciones en ambas copias el embrión muere.
No hay descrito otro caso así, el coautor del trabajo Miguel Urioste señalaba en nota de prensa “académicamente no se puede hablar de un síndrome nuevo por tratarse de la descripción de un único caso, pero biológicamente lo es”.
Análisis de células únicas
Como explica en nota de prensa Carolina Villarroya-Beltri, investigadora del CNIO y primera firmante del estudio, el método utilizado consiste en “analizar los genes de cada una de las células sanguíneas por separado, así se puede estudiar qué le está pasando a cada célula concreta, y cuáles son las consecuencias de esos cambios en el paciente”.
Además de las mutaciones observadas en el gen MAD1L1, se observó la presencia de linfocitos cromosómicamente idénticos, procedentes de una misma célula con rápida proliferación. En ocasiones estas células se pueden extender demasiado y formar un tumor, por lo que este análisis permitiría identificar los estadios más iniciales de un cáncer.
A raíz de este hallazgo los investigadores proponen en su artículo “que el análisis de células únicas puede utilizarse para identificar células con potencial tumoral mucho antes de que aparezcan síntomas clínicos, o marcadores observables en pruebas analíticas.”
Fuerte respuesta antiinflamatoria del sistema inmunitario
La paciente había superado las cinco neoplasias malignas “con relativa facilidad”, hecho que sorprendió a los investigadores. Su teoría fue que “la producción constante de células con alteraciones había generado una respuesta defensiva crónica contra estas células, y eso ayuda a que los tumores desaparezcan”.
En opinión de los científicos esto podría ser útil para otros pacientes ya que al potenciar su respuesta inmune se les ayudaría a frenar el desarrollo tumoral. Para Malumbres esta respuesta es “uno de los aspectos más importantes de este estudio, que puede abrir nuevas opciones terapéuticas en el futuro”.
El estudio de este singular caso abre, según los autores, “un camino para detectar células con potencial tumoral con mucha antelación a las pruebas clínicas y al diagnóstico por imagen; y también una novedosa vía para estimular la respuesta inmune frente a un proceso cancerígeno”.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios