Insomnio tras una lesión cerebral traumática

  • Heather Mason

  • Maria Baena
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Existe una importante heterogeneidad en el curso del insomnio tras las lesiones cerebrales traumáticas, y la mayoría de los pacientes refieren síntomas de insomnio un año después de la lesión cerebral traumática, aunque con diferentes características, reveló un artículo publicado en JAMA Network Open.

En el análisis se incluyó a 2.022 participantes a los que se les evaluó de forma serial el Índice de Gravedad del Insomnio a las dos semanas y a los 3, 6 y 12 meses después de una lesión cerebral traumática. Los investigadores utilizaron medidas estandarizadas y evaluaciones seriadas para tratar de identificar trayectorias únicas de insomnio, con la hipótesis de que surgirían diferentes patrones.

Los resultados mostraron que 1.245 participantes (61,6 %) refirieron síntomas persistentes de insomnio leve, 627 (31,0 %) refirieron inicialmente síntomas de insomnio leve que se resolvieron con el tiempo, 91 (4,5 %) declararon síntomas persistentes de insomnio grave, 44 (2,2 %) comunicaron inicialmente síntomas de insomnio grave que se resolvieron a los 12 meses, y 15 (0,7 %) informaron inicialmente que no tenían síntomas de insomnio pero tenían síntomas graves a los 12 meses.

Tras la regresión multinomial, los factores que se asociaron con el insomnio grave persistente fueron sexo femenino, raza negra, antecedentes de lesiones cerebrales traumáticas y antecedentes psiquiátricos.

Estos hallazgos esclarecen aspectos que pueden aportar información para la atención clínica y la investigación. Sin embargo, los autores concluyeron que se necesita investigar más para identificar los mecanismos que subyacen a estas asociaciones y para identificar los enfoques de tratamiento óptimos específicos para cada subgrupo.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis uk.