Información, concienciación y sensibilización, claves para el control del VPH, una infección a la que se le atribuyen aproximadamente el 5% de todos los tumores humanos.
- Eliana Mesa
- Noticias
“Take away”
- A la infección por VPH se le atribuyen el 5% de los cánceres humanos
- La vacuna es el método de prevención recomendado por su seguridad y efectividad
- Es importante aumentar la información sobre esta infección y concienciar a la población sobre sus consecuencias y las medidas de prevención
La infección por el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Hasta el 75% de las personas se infectarán con el VPH en algún momento de su vida. En la mayor parte de los casos la infección se resuelve espontáneamente. Sin embargo, la presencia de genes oncogénicos favorece el riesgo de neoplasias, como cáncer de cérvix, anal, oral o del pene, entre otros. Ya que es una enfermedad que se puede prevenir, es importante promover la concienciación de la población para que se adopten las medidas oportunas. Aunque el uso del preservativo es siempre recomendable y reduce la posibilidad de contagio, no protege al 100%. Por ello se recomienda la vacuna como método de prevención seguro y efectivo, a ser posible antes del inicio de las relaciones sexuales.
En este contexto, el pasado 4 de marzo se ha celebrado el primer Día Internacional de concienciación sobre el virus del papiloma humano (International HPV Awareness Day), una iniciativa de la International Papillomavirus Society para aumentar la comprensión mundial del VPH y cómo nos afecta a todos. Coincidiendo con esta celebración y sumándose al objetivo internacional de informar y sensibilizar a la población sobre esta la infección, en España se ha puesto en marcha la campaña “El VPH es cosa de todos”, en la que están involucradas, junto a MSD, 8 entidades científicas: Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (Aepcc), la Asociación HPV Madrid, el Grupo Andaluz para el Estudio y Prevención de la Infección por el Virus del Papiloma Humano (Gaepi-VPH), el Grupo HM Hospitales, el Centro de Especialidades Pediátricas IHP, la Sociedad Española de Contracepción (SEC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de Madrid (SEMG Madrid).
En nuestro país, el calendario de vacunación contempla vacunar sólo a las niñas, tras cumplir los 12 años (2 dosis). Sin embargo existen otras poblaciones en las que el riesgo de infección está aumentado (pacientes infectados por el VIH, los hombres que tienen sexo con hombres o los pacientes con tratamiento inmunosupresor crónico), por lo que sería recomendable valorar el potencial beneficio de la vacunación con tres dosis. El panel de expertos de GeSIDA, que ha elaborado un documento de consenso sobre infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes, recomienda la revisión de la utilización de la vacuna del VPH en grupos de alto riesgo hasta los 26 años, sumándose a las recomendaciones de otras agencias internacionales.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios