Incoherencias en el cribado de infecciones de transmisión sexual en atención primaria

  • Liz Scherer
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Los médicos de atención primaria no suelen tener claro cuál es su función al abordar las infecciones de transmisión sexual (ITS) en las mujeres, y a menudo derivan a las pacientes a otros servicios.

  • Las percepciones estigmatizadoras de las mujeres con ITS son comunes.

  • El estudio lo llevaron a cabo investigadores alemanes y se publicó en la revista The European Journal of General Practice.

Relevancia

  • Dado que los médicos de atención primaria suelen ser el primer contacto asistencial para las mujeres con ITS, el cribado de ITS y la anamnesis son esenciales.

  • En los resultados se indica la necesidad de información específica sobre las ITS, vías de atención eficientes e información sobre la remuneración económica, junto con educación sobre prejuicios implícitos, para mejorar la atención de las ITS en el ámbito clínico.

Diseño del estudio

  • Encuesta cualitativa para evaluar la atención de las ITS a las mujeres en un entorno alemán de alta incidencia, los retos y las oportunidades para mejorar la atención.

  • Financiación: ninguna.

Resultados fundamentales

  • Se contactó con 75 consultorios alemanes, participaron 19 médicos de atención primaria (6 trabajaban en consultas especializadas en infectología o virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], 13 en consultas no especializadas en enfermedades infecciosas).

  • De los profesionales, 9 eran mujeres cis, 10 eran hombres cis, y su edad oscilaba entre los 32 y los 63 años.

  • En general, la mayoría de los médicos de atención primaria expresaron su responsabilidad profesional cuando los pacientes acudían a ellos en busca de atención para las ITS, pero solo se sentían formalmente responsables de la atención a las ITS de los pacientes varones.

  • El acceso a la atención sanitaria fue deficiente específicamente para las personas transexuales y los pacientes con orientación sexual no heteronormativa.

  • Los médicos de atención primaria mostraron dudas acerca de las pruebas diagnósticas y el tratamiento de las ITS y expresaron su preocupación por los costes adicionales de laboratorio.

  • La mayoría refirió lagunas en los conocimientos y la investigación para la atención de las ITS en las mujeres (especialmente las mujeres transexuales), y en la concienciación sobre las infecciones asintomáticas en las mujeres.

  • Las actitudes estigmatizadoras se asociaban a menudo con la prostitución, los clubes, el abuso del alcohol y la clase social, así como con los roles de género típicos.

  • Las estrategias de atención iban desde la derivación inmediata a especialistas, la atención de ITS solo para casos seleccionados y la atención primaria sistemática de las ITS. Todas variaban en función de la formación y las actitudes (es decir, necesidad percibida, actitud abierta hacia la salud sexual).

Limitaciones

  • Sesgo de autoinforme.

  • Subestimación del riesgo de ITS.

  • Posibilidad de generalización limitada.