Incidencia y tratamiento de los efectos secundarios pulmonares con trastuzumab deruxtecán


  • Deepa Koli
  • Univadis Clinical Summaries
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Los investigadores que informan de una revisión de los ensayos clínicos preliminares con el fármaco antineoplásico dirigido trastuzumab deruxtecán afirman que la enfermedad pulmonar como efecto adverso no es insignificante, aunque la relación riesgo-beneficio por el uso del fármaco sigue siendo positiva.

En el nuevo estudio, los investigadores analizaron los datos de los ensayos clínicos preliminares en los que participaron pacientes con cáncer avanzado que habían recibido varios tratamientos con anterioridad. Hallaron una incidencia de algo más del 15 % de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociada al fármaco. La mayoría de los pacientes (77,4 %) presentaba enfermedad pulmonar intersticial de grado 1 o 2, pero el 2,2 % de ellos presentaba enfermedad pulmonar intersticial de grado 5.

“La enfermedad pulmonar intersticial es un factor de riesgo conocido en los pacientes tratados con conjugados de anticuerpos contra el cáncer”, comentó el autor principal, el Dr. Charles Powell, de la Facultad de Medicina Janice y Coleman Icahn (Nueva York). Los autores advirtieron de que este efecto adverso puede provocar fibrosis pulmonar y volverse grave, potencialmente mortal e incluso mortal.

Los autores también comentaron el tratamiento del acontecimiento (que implica el uso de corticoesteroides) y recomendaron la hospitalización de todo paciente que desarrolle enfermedad pulmonar intersticial de grado 3 o superior.

Sugirieron que la supervisión estrecha y el tratamiento proactivo pueden reducir el riesgo de enfermedad pulmonar intersticial.

De hecho, señalaron que la incidencia de este efecto adverso había sido menor en un ensayo posterior en fase 3 del fármaco (10,5 % en el ensayo DESTINY-Breast03) y que los acontecimientos adversos habían sido menos graves en esta población de pacientes (ninguno de estos acontecimientos fue de grado 4 ni 5).

Comentaron: “El aumento del conocimiento... y la aplicación de directrices de control, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis” podrían haber hecho que este efecto adverso se identifique de forma temprana y se trate antes de su progresión.

En su revisión, los investigadores evaluaron 9 ensayos clínicos de monoterapia en fase precoz (fases 1 y 2) en los que participaron un total de 1150 pacientes que habían recibido varios tratamientos con anterioridad (cáncer de mama: 44,3 %; cáncer gástrico: 25,6 %; cáncer de pulmón: 17,7 %; cáncer colorrectal: 9,3 %; otros tipos de cáncer: 3,0 %). Recibieron una o más dosis de al menos 5,4 mg/kg de trastuzumab deruxtecán.

Casi la mitad de la cohorte recibió tratamiento durante más de 6 meses. Se enviaron para su clasificación un total de 276 posibles acontecimientos de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis; de ellos, el 85 % se clasificó como enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis.

La incidencia global de acontecimientos de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis confirmados fue del 15,4 %; la mayoría fueron acontecimientos de grado bajo. En torno al 87 % de los pacientes sufrió su primer acontecimiento de enfermedad pulmonar intersticial en los 12 meses siguientes al tratamiento. La mediana del tiempo transcurrido hasta un acontecimiento de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis fue de 5,4 meses.

Algunos de los pacientes que desarrollaron enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis de grado 1 recibieron tratamiento y el acontecimiento adverso se resolvió A continuación, se volvió a exponer a estos pacientes al fármaco. Los autores señalaron que solo 3 de los 47 pacientes a los que se volvió a exponer al fármaco experimentaron recurrencia de la enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis.

“Es posible volver a exponer a los pacientes a T-DXd [trastuzumab deruxtecán] después de la desaparición completa de los acontecimientos de grado 1 y justifica llevar a cabo más investigaciones”, comentaron. Sin embargo, advirtieron de que no se recomienda volver a exponer a todos los pacientes; al menos, no a los que presenten enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis de grado 2 o superior.

Los autores concluyeron que, en general, la “relación riesgo-beneficio del tratamiento con T-DXd es positiva”, pero también advirtieron de que algunos pacientes podrían correr mayor riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis.

Los factores iniciales que aumentan el riesgo de desarrollar un acontecimiento de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis fueron tener una edad <65 años, recibir dosis >6,4 mg/kg, tener un nivel de saturación de oxígeno inicial <95 %, sufrir insuficiencia renal de moderada a grave y sufrir comorbilidades pulmonares. Además, los pacientes a los que inicialmente se les había diagnosticado cáncer más de 4 años antes de recibir el fármaco presentaban mayor riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis.

El autor principal afirmó en una declaración: “Los promotores del estudio utilizaron los conocimientos adquiridos en los ensayos clínicos preliminares para revisar y difundir la educación de los médicos y los protocolos de tratamiento de los pacientes, [y] los datos de los ensayos más recientes en líneas de tratamiento anteriores han demostrado tasas más bajas de acontecimientos de enfermedad pulmonar intersticial, lo que indica que está justificado realizar un seguimiento estrecho y un tratamiento proactivo de la enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis en todos los pacientes”.