Impacto de las guías 2020 de la Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointestinal en el número de colonoscopias de vigilancia tras polipectomía

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer que mayor número de muertes causa en el mundo. En España, en 2021, 16.470 personas fallecieron a causa de este tumor, siendo el segundo tumor más mortal detrás del cáncer de pulmón.

Programas de cribado

En España desde 2014 existe un programa de cribado de cáncer colorrectal en personas entre 50 y 69 años basado en la realización cada dos años de una prueba de sangre oculta en heces. En aquellos con alto riesgo personal o familiar/hereditario la valoración del riesgo se realiza de manera individual y cuenta con protocolos de actuación específicos.

Los programas de cribado de cáncer colorrectal han aumentado el número de colonoscopias realizadas anualmente, siendo la colonoscopia de vigilancia tras polipectomía la principal indicación de colonoscopia. Estas suponen actualmente la mayor carga de trabajo en las unidades endoscópicas.

Tras una polipectomía, el intervalo hasta la realización de una colonoscopia de seguimiento se basa en la clasificación de los pacientes según el riesgo que presentan de desarrollar una neoplasia o un cáncer colorrectal. 

¿Cuándo hay que realizar una colonoscopia de seguimiento?

En los últimos años ha habido una tendencia que aboga por alargar los tiempos hasta la colonoscopia de vigilancia tras una polipectomía. Datos recientes muestran que algunos pacientes considerados por las guías europeas como de alto riesgo de neoplasia avanzada durante la vigilancia ( ≥ 5 adenomas o un adenoma ≥ 20 mm) tienen los mismos resultados que los de riesgo intermedio (3 - 4 adenomas o al menos un adenoma de 10-19 mm de tamaño, o histología vellosa, o displasia de alto grado) y que algunos pacientes considerados de riesgo intermedio pueden tener resultados similares a los de bajo riesgo.

Las nuevas guías de 2020 de la Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointestinal (European Society of Gastrointestinal Endoscopy ESGE) tienen en cuenta estos nuevos datos y consideran de bajo riesgo (y por lo tanto no candidatos a vigilancia) a los pacientes con escisión completa de hasta cuatro adenomas < 10 mm, independientemente de la presencia de un componente velloso. Por el contrario, se debe programar una colonoscopia de vigilancia a los tres años para aquellos pacientes con cinco o más adenomas. 

Además, las nuevas guías difieren de la US Multi-society Task Force de Estados Unidos (USMSTF) de 2020 en el tratamiento de las lesiones serradas sésiles considerando las de USMSTF el número y el tamaño de las lesiones, mientras que las de la ESGE no tienen este componente en cuenta.

Impacto de las nuevas guías de la ESGE en las unidades de endoscopias

Por el momento, se desconoce la influencia de estos cambios de criterio en la carga de las unidades de endoscopia. Una nueva investigación española ha intentado cuantificar el impacto de la aplicación de las nuevas guías ESGE 2020, frente a las guías ESGE 2013 y USMSTF 2020, en el número de colonoscopias programadas. 

Para ello llevaron a cabo una evaluación retrospectiva (mayo 2017 a marzo 2020) de una base de datos de un programa regional (Comunidad Valenciana) de cribado de cáncer colorrectal basado en una prueba inmunoquímica fecal. Se compararon los regimenes de vigilancia siguiendo las guías ESGE 2020, ESGE 2013 y USMSTF 2020.

En el estudio se incluyeron 1.284 pacientes con una prueba positiva y sometidos a colonoscopia. Teniendo en cuenta los criterios de la ESGE 2020, el número de pacientes en el “grupo sin vigilancia" aumentó un 10,8 % en comparación con las guías de 2013 y las de la USMSTF 2020. Se observó una reducción relativa de colonoscopias del 82,5 % con el ahorro de costes correspondiente.

Los investigadores concluyeron su estudio señalando que: “ La aplicación de las nuevas guías ESGE 2020 podría reducir en un 11 % la proporción de pacientes a los que se les ofrece vigilancia. Esto podría suponer un alivio para nuestras atareadas unidades de endoscopia, pero el ahorro de costes también es importante, sobre todo si se tiene en cuenta la totalidad de la población cribada cada año.”