Identificados los factores de riesgo de la disfunción sexual en la esclerosis múltiple

  • Susan London
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • La discapacidad, el tabaquismo y la depresión, entre otros factores, aumentaron de forma independiente el riesgo de disfunción sexual en pacientes con esclerosis múltiple, mientras que la terapia modificadora de la enfermedad disminuyó el riesgo.

  • Los pacientes con disfunción sexual tenían una peor calidad de vida.

Relevancia

  • Con el cribado se pueden identificar los factores de riesgo y varios de ellos son potencialmente modificables con cambios de conducta y tratamiento.

Diseño del estudio

  • Estudio de cohortes transversal de un solo centro en Austria con 152 pacientes sexualmente activos con esclerosis múltiple de 18 a 65 años (75 % con curso de enfermedad recurrente; 25 % con curso de enfermedad progresiva).

  • Criterios principales de valoración: disfunción sexual (determinada con el Cuestionario de Intimidad y Sexualidad en Esclerosis Múltiple 19) y sus factores de riesgo y prevención.

  • Financiación: ninguna declarada.

Resultados fundamentales

  • El 47 % de los pacientes sufrían disfunción sexual.

  • En el análisis multivariante, el riesgo fue mayor para los pacientes que habían fumado alguna vez (odds ratio [OR], 3,36; p = 0,023), sufrían discapacidad medida por la Escala de estado de discapacidad ampliada (OR, 1,99; p < 0,001), padecían depresión (OR 4,26; p = 0,047), o disfunciones vesicales e intestinales (OR 8,82; p < 0,001).

  • El riesgo fue menor para los pacientes que estaban recibiendo terapia modificadora de la enfermedad (OR, 0,32; p = 0,043).

  • En la Escala de Impacto de la Esclerosis Múltiple 29, los pacientes con y sin disfunción sexual presentaban una peor calidad de vida física (puntuación, 40 frente a 6,3; p < 0,001) y psicológica (puntuación, 33,3 frente a 8,3; p < 0,001).

  • Las mujeres con y sin disfunción sexual presentaban niveles más altos de hormona luteinizante y hormona estimulante del folículo, y niveles más bajos de 17-β estradiol, androstenediona, sulfato de dehidroepiandrosterona, estrona y hormona antimulleriana.

  • Los hombres con disfunción sexual tenían niveles de inhibina B significativamente más bajos que los hombres sin disfunción sexual.

Limitaciones

  • La depresión se evaluó solo mediante entrevista y revisión de expedientes.

  • No todos los pacientes se sometieron a pruebas urodinámicas para confirmar la disfunción vesical.

  • En el estudio no se midieron factores potencialmente importantes como la fatiga.

  • Los hallazgos pueden haberse visto afectados por la causalidad inversa.