Hidradenitis supurativa: hay que buscar los problemas sexuales detrás de este trastorno

  • Agnès Lara
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Esta revisión bibliográfica y metanálisis evaluó cualitativa y cuantitativamente la relación entre la hidradenitis supurativa y la disfunción sexual. Se observó que los problemas sexuales son frecuentes entre los pacientes que padecen hidradenitis supurativa. Las mujeres y los hombres con hidradenitis supurativa se ven más afectados por problemas sexuales que los que no padecen la enfermedad. Además, parecen ser ligeramente más graves en las mujeres que en los hombres, aunque los hombres parecen verse más afectados en su funcionamiento sexual cuando se ven afectados.

Por lo tanto, los médicos deben estar atentos a los problemas sexuales de los pacientes con hidradenitis supurativa para poder ofrecer un tratamiento adecuado cuando sea necesario.

Hidradenitis supurativa

La hidradenitis supurativa o enfermedad de Verneuil es una afección inflamatoria crónica de la piel, recurrente e incapacitante. Tanto es así que se asocia a un mayor riesgo de depresión y ansiedad, y a una menor calidad de vida. La actividad sexual es un aspecto de la calidad de vida que a menudo se pasa por alto. Sin embargo, los problemas sexuales son muy frecuentes en la hidradenitis supurativa debido a la proximidad de las lesiones cutáneas a las zonas erógenas. Estas lesiones desprenden mal olor, dejan cicatrices e incluso pueden ser dolorosas. La ansiedad y la depresión también pueden tener un efecto nocivo sobre la sexualidad. Por ello, una revisión sistemática de la literatura y un metanálisis se propusieron evaluar la relación entre la hidradenitis supurativa y la función y la satisfacción sexuales.

Metodología

Se analizaron todos los estudios que evaluaban la relación entre la hidradenitis supurativa y la disfunción sexual publicados hasta abril de 2020. Para evaluar la función sexual se tuvieron en cuenta las puntuaciones de diferentes índices y escalas: Índice de Función Sexual Femenina (IFSF, 0-95, una puntuación más alta significa mejor función sexual), Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF), Escala de Experiencias Sexuales de Arizona (ASEX), Escala de Autoconcepto de Frankfurt para la sexualidad (FKKS SEX), Índice de Calidad de Vida Dermatológica (DLQI, escala que va de 0 a 30, 30 significa máximo impacto de la enfermedad en la calidad de vida).

Resultados principales

Se incluyeron 16 estudios en el análisis cualitativo y nueve en el metanálisis cuantitativo. Todos incluyeron pacientes occidentales con diagnóstico de hidradenitis supurativa. En la población agrupada, la media del índice de masa corporal (IMC) fue de 30, el 48 % de los pacientes eran fumadores y el 73 % de ellos informaron lesiones anogenitales. La media del DLQI fue de 13,5 [10,9-16,2].

Las puntuaciones agrupadas del IFSF fueron peores en las mujeres con hidradenitis supurativa que en los controles sanos: puntuación media agrupada del IFSF 20,3 [17,3-23,4], con una diferencia media del 6 % en comparación con el grupo control (p=0,003, baja heterogeneidad de los estudios). Se identificó un trastorno sexual cuando el IFSF fue inferior o igual a 26,5. Por lo tanto, la puntuación media correspondía a trastornos sexuales leves, pero afectaba a una mayoría de mujeres. La escasa diferencia observada con el grupo de control se debe probablemente al hecho de que los trastornos sexuales también estaban ampliamente presentes en este grupo.

En los hombres con hidradenitis supurativa, la puntuación media del IIEF fue de 48 [43,8-52,1]. Sus puntuaciones de IIEF también fueron inferiores a las del grupo de control, con una diferencia del 25 % (p=0,001, también baja heterogeneidad). 

Según los resultados del metaanálisis, las mujeres con hidradenitis supurativa refirieron más problemas sexuales en general que los hombres (p=0,009). Sin embargo, el descenso del 25 % en la calidad del funcionamiento sexual en los hombres podría sugerir que éstos se ven más afectados que las mujeres cuando se ven afectados.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Francia.