Hacia una investigación sanitaria mundial ética y equitativa
- Deepa Varma
- Noticias
Una revisión publicada en PLOS Global Public Health ha descrito los persistentes desequilibrios de poder en la investigación bilateral y propone una lista de comprobación (checklist) para que los proyectos de salud mundial garanticen colaboraciones equitativas entre países de renta alta y baja/media.
Los investigadores identificaron cuatro problemas clave en los proyectos de salud mundial:
- Las organizaciones de salud mundial tienden a centrarse en los países de renta alta con una escasez de financiación directamente disponible para investigadores de renta baja/media.
- Énfasis erróneo en cuestiones seleccionadas por los países de rentas altas en lugar de en problemas locales.
- Predominio del inglés en la literatura científica.
- Explotación de los miembros de los equipos de los países de rentas baja/media.
El autor principal del estudio, Yap Boum II, es el representante regional para África de Epicentre, la rama de investigación de Médicos sin Fronteras. Actualmente reside en Yaundé (Camerún) y ha hablado de estos temas con Univadis.
Para Boum, el principal problema es que "los investigadores africanos no participan en la agenda de investigación, que a menudo viene definida por el financiador", afirma. "Se da un espacio muy pequeño a los científicos de países de renta baja/media en cuanto a cómo se implementa la investigación, cómo se difunden los resultados de la investigación y, finalmente, cómo se utiliza".
Como ejemplo Boum señala el desvío de una enorme cantidad de recursos y financiación hacia la investigación sobre la COVID-19 querepercutió en la investigación sobre la malaria y otras enfermedades tropicales en África Occidental, donde se registraron menos de 300 muertes relacionadas con la COVID-19. Por eso, afirma, es importante que los investigadores sanitarios locales participen en la decisión de los proyectos de investigación.
Boum también cuestiona la división de la financiación entre las organizaciones de investigación de los países de renta alta y baja/media. Según él, las organizaciones locales reciben una fracción minúscula de la financiación, mientras que la mayor parte va a parar a organizaciones de países de renta alta que utilizan hasta la mitad de la cantidad para gastos administrativos. Aumentar la cuota de financiación de las organizaciones locales limitaría estos costes indirectos y reduciría los gastos generales, afirma.
"También es fundamental que los países africanos y asiáticos inviertan en investigación y se comprometan más con los agentes del sector privado y los filántropos, para que puedan abordar los problemas sanitarios locales. Así se reducirá el desequilibrio de financiación y se descolonizará la sanidad mundial", añade.
Los autores del estudio señalan que los investigadores en formación "caen en paracaídas" en los países de rentas bajas/medias y los de rentas altas recogen datos y se marchan, sin dar crédito a los investigadores locales ni compartir los datos. Esta práctica, dicen, no ayuda a la sociedad.
Boum, que también es director ejecutivo del Instituto Pasteur de Bangui (Camerún), afirma que el objetivo de la investigación no es solo publicarla, sino aplicarla en el entorno local para, en última instancia, mejorar la calidad de vida de la comunidad local. Por lo tanto, es fundamental reforzar la capacidad de investigación mediante la formación y el apoyo financiero. Según el experto, es vital que los investigadores de los países de rentas altas reconozcan realmente a los investigadores locales como socios y no solo como recursos sobre el terreno.
Lista de comprobación de 20 puntos y su aplicación
El equipo de investigación ha elaborado una lista de comprobación de 20 puntos para ayudar a plantear colaboraciones más éticas y equitativas. Las recomendaciones se dirigen a dos grupos: las instituciones de formación de países de ingresos altos que trabajan en salud mundial y conceden becas a sus alumnos, y las instituciones de países de ingresos bajos y medios que colaboran con instituciones de países de ingresos altos y medios. La herramienta ayudará a asignar funciones y responsabilidades claras para valorar, aprovechar y compartir los puntos fuertes de todos los miembros del equipo.
Las recomendaciones incluyen:
- Emparejar a los miembros del equipo en distintas etapas de formación.
- Proporcionar formación/educación a todos los miembros del equipo sobre la historia de la salud mundial.
- Dar financiación/apoyo a los investigadores y becarios de ambas instituciones, cuando proceda.
- Financiar y becar a investigadores de países de ingresos altos y bajos para que viajen a otros países si es necesario y para que asistan a conferencias.
- Una lista de comprobación detallada para decidir la autoría y coautoría de todos los miembros.
- Proporcionar apoyo técnico a todos los miembros en materia de comunicación, bases de datos y estadística.
- Financiación claramente definida y tiempo dedicado para todos los miembros.
- Comunicación regular durante todo el proyecto.
- Remuneración puntual, regular y justa para los trabajadores de campo de los países de ingresos medios/bajos.
- Protección sanitaria de los trabajadores de campo de los países de rentas medias/bajas.
- Apoyo para publicar los resultados en el entorno local y en el idioma local si es necesario.
Boum comenta que actualmente está construyendo una plataforma innovadora, llamada The Village, que pretende conectar a los investigadores y facilitar la colaboración sin barreras. En la plataforma, los investigadores locales podrán crear su perfil y añadir sus temas de investigación y requisitos. Se les pondrá en contacto con financiadores o mentores que también estén interesados en áreas similares. La lista de comprobación será como una carta y ambas partes podrán discutir y acordar los aspectos más críticos antes de poner en marcha una asociación.
Kalipso Chalkidou, responsable de financiación sanitaria del Fondo Mundial, comentó en Twitter: "Cuando la financiación de la investigación en salud mundial se base en colaboraciones más éticas y equitativas, la naturaleza de las colaboraciones en salud mundial evolucionará para ser más ética y equitativa."
"Con demasiada frecuencia, la salud mundial fluye a lo largo de las líneas bien establecidas de las relaciones coloniales, ya que las muestras y los datos son simplemente extraídos de los países anfitriones y explotados por los colaboradores de los países de ingresos altos para su beneficio profesional y personal", añadió.
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis.com
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios