H. pylori: actualización de la guía clínica de la Organización Mundial de Gastroenterología
- Jenny Blair, MD
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
- El tratamiento de la infección por Helicobacter pylori (H. pylori) debe seguir las mejores prácticas locales y los recursos disponibles.
- El tratamiento de primera línea debe tener en cuenta la resistencia local.
Relevancia
- H. pylori causa gastritis crónica.
- Aproximadamente una de cada cinco personas infectadas presenta enfermedad ulcerosa péptica y hasta el 2 % sufre cáncer gástrico.
- La infección, que afecta aproximadamente a la mitad de todos los seres humanos, afecta principalmente a las poblaciones desfavorecidas.
- Entre los países europeos más infectados se encuentran Italia, Portugal, España y Polonia.
- Las recomendaciones de las guías generalmente difieren y pueden no ser apropiadas para todas las regiones.
- Esta guía clínica está destinada a aplicarse en varias regiones.
Diseño del estudio
- Guía clínica actualizada de la Organización Mundial de Gastroenterología.
- Criterio de valoración: recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento posterior al tratamiento de la infección por H. pylori.
- Financiación: ninguna declarada.
Resultados fundamentales
- El estatus socioeconómico infantil es el determinante más fuerte del riesgo de infección.
- La erradicación puede prevenir el cáncer gástrico.
- Entre las pruebas diagnósticas se encuentran:
- Endoscopia (costosa, invasiva).
- Prueba de ureasa (menos costosa, 95 % de sensibilidad).
- Pruebas de aliento con urea (pueden no estar disponibles).
- Pruebas de antígenos en heces.
- PCR (que también puede verificar la resistencia a los antibióticos).
- Generalmente, se sospecha de H. pylori en pacientes con:
- Úlcera duodenal en área de alta prevalencia y ausencia de uso de antiinflamatorios no esteroideos.
- Síntomas de úlcera en un área de alta prevalencia y escasos recursos donde no se dispone de diagnósticos.
- En tales casos, el tratamiento empírico puede ser apropiado.
- Entre los regímenes empíricos, se incluyen:
- Terapia triple con inhibidor de la bomba de protones, amoxicilina y claritromicina.
- Terapia cuádruple a base de bismuto.
- Terapias cuádruples sin bismuto.
- Triple terapia con levofloxacino.
- La elección inicial depende de los patrones de resistencia regionales.
- Si el tratamiento fracasa, se debe intentar un régimen diferente.
- Se debe asesorar al paciente para mejorar las probabilidades de cumplimiento.
- Es preferible llevar a cabo pruebas para confirmar la erradicación, pero el enfoque ideal no está claro.
- En Europa occidental, la resistencia a la claritromicina es frecuente y afecta a la elección de la tratamiento de primera línea.
- Se recomienda el test de urea marcada con carbono 13 (13 C-UBT, por sus siglas en inglés) para evaluar la respuesta al tratamiento.
- En el sur de Europa, la resistencia a la claritromicina es elevada; la terapia cuádruple de bismuto puede ser el mejor régimen de primera línea.
Limitaciones
- Los patrones de resistencia a la claritromicina no se conocen en todas las áreas.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios