Guías Fisterra : Vacunas recomendadas en el paciente crónico

  • Univadis
  • content_folder.fisterra_guidelines.label
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Introducción





Vacunas recomendadas en el paciente adulto con enfermedad hepática crónica, alcoholismo o cirrosis




Vacuna frente al virus de la hepatitis B





Vacuna frente al virus de la hepatitis A



Vacuna frente a tétanos-difteria




  • Primovacunación con 3 dosis (0, 1 y 6-12 meses de la segunda dosis).
  • Revacunacion con 2 dosis con un intervalo de 10 años (mínimo 1 año). En caso de pautas incompletas, completarlas hasta un total de 5 dosis, incluyendo las tres de la primovacunación.
Vacuna frente al neumococo





Vacuna frente a la gripe






Calendario de vacunaciones en pacientes adultos con enfermedad hepática crónica, alcoholismo o cirrosis


 Tabla 1. Calendario de vacunaciones en pacientes con enfermedad hepática crónica, alcoholismo o cirrosis.
Vacuna Calendario (mes) Dosis de recuerdo
0 1 6
Hepatitis B Revacunar si al mes anti-HBs <10 UI/l.
Difteria-tétanos (paciente no vacunado)
(6-12 meses
desde la 2ª dosis)
2 dosis de recuerdo según pautas recomendadas en el apartado correspondiente a esta vacuna.
Neumococo
(vacuna polisacárida VNP)
    Segunda dosis tras 5 años si se vacunó antes de los 65 años.
Gripe*     Anual
  Alcoholismo crónico y cirrosis hepática
Neumococo
(VNC+VNP23)
    Pauta secuencial con una separación de 12 meses (al menos 8 semanas) entre las dos vacunas.
Una dosis de recuerdo de VNP23 a los 5 años tras la dosis anterior.
Hepatitis A    
Gripe*    

* Anualmente en el periodo de vacunación de la campaña otoño, con las vacunas disponibles para su edad, siempre y cuando sean inactivadas.


Vacunas recomendadas en el paciente con enfermedad cardiaca o respiratoria crónica






Vacuna frente al neumococo








  • Pauta 3+1 si comienzan antes de los 6 meses de vida seguida de VNP23 a partir de los 2 años de edad.
  • Entre los 2 y 6 años de edad se administrarán 2 dosis de VNC13 y una dosis de VNP23 a los 12 meses (intervalo mínimo de 8 semanas) de haber recibido la última dosis de VNC13.
  • A partir de los 6 años se administrará pauta secuencial (VNC13+VNP23) con un intervalo recomendado de 12 meses (mínimo de 8 semanas).
  • En todas las situaciones se administrará una dosis de VNP23 que se repetirá 5 años después.
Vacuna frente a la gripe



Vacuna frente a tétanos y difteria


  • Primovacunación con 3 dosis (0, 1 y 6-12 meses de la segunda dosis).
  • Revacunacion con 2 dosis con un intervalo de 10 años (mínimo 1 año). En caso de pautas incompletas, completarlas hasta un total de 5 dosis, incluyendo las 3 de la primovacunación.
Vacuna frente a hepatitis B





 Tabla 2. Calendario de vacunaciones en pacientes con enfermedad cardiaca o respiratoria crónica (Véase en el texto para el caso de pacientes con fibrosis quística).
Vacuna Calendario (mes) Dosis de recuerdo
0 1 6
Hepatitis B* Revacunar si al mes anti-HBs <10 UI/l.
Difteria-Tétanos
(6-12 meses
desde la 2ª dosis)
Dosis de recuerdo según pautas recomendadas en el apartado correspondiente a esta vacuna.
Neumococo
(polisacárida VNP23)
    Segunda dosis tras 5 años si se vacunó antes de los 65 años de edad.
Gripe     Anual.

* Solamente en el caso de pacientes cardiópatas con indicación de cirugía con circulación extracorpórea.



Vacunas recomendadas en el paciente adulto con enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico




Vacuna frente a las hepatitis A y B






  • En paciente prediálisis (>15 años): 4 dosis Fendrix® (vacuna adyuvada con MPL® de 20 µg específica para pacientes con insuficiencia renal incluyendo pacientes en diálisis y prediálisis) administradas una primero, otra al mes, la tercera a los dos meses y la última a los 6 meses (0-1-2-6). Esta es la pauta preferente, aunque también se puede utilizar la vacuna normal a dosis de adulto y con pauta de 3 dosis (pauta 0-1-6) o pauta acelerada de 3 dosis los días 0, 7 y 21-30. Esta pauta precisa siempre de una dosis de refuerzo a los 12 meses de la primera.
  • En paciente en diálisis: 4 dosis de Fendrix®, administradas una primero, otra al mes, la tercera a los dos meses y la última a los 6 meses (0-1-2-6). Esta es la pauta preferente, aunque también se puede utilizar la vacuna de 40 µg a dosis de adulto y con pauta de 3 dosis (pauta 0-1-6) o de 4 dosis (0-1-2-6 meses).
    Se debe realizar siempre estudio de seroconversión 1-2 meses tras la última dosis. Si la respuesta de Ac-HBs es >10 UI/l se realizará seguimiento serológico cada año con aplicación de dosis adicionales de vacuna cuando el nivel de anti-HBs sea <10 UI/l. Si la respuesta de Ac-HBs es <10 UI/l se revacunará con nuevo estudio serológico, realizando el seguimiento anual. No existen recomendaciones de actuación de pacientes no conversores tras dos pautas completas de vacunación, por lo que deberán extremarse las medidas de higiene universales.
Vacuna frente a tétanos-difteria


  • Primovacunación con 3 dosis (0, 1 y 6-12 meses de la segunda dosis).
  • Revacunacion con 2 dosis con un intervalo de 10 años (mínimo 1 año). En caso de pautas incompletas, completarlas hasta un total de 5 dosis, incluyendo las tres de la primovacunación.
Vacuna frente al neumococo







Vacuna frente a la gripe





Vacuna frente al herpes zóster


Calendario de vacunaciones en pacientes adultos con enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico


 Tabla 3. Calendario de vacunaciones en paciente con enfermedad renal crónica e insuficiencia renal (Véase texto para los pacientes de mayor riesgo).
Vacuna Calendario (mes) Dosis de recuerdo
0 1 2 6
Hepatitis B
(pauta con vacuna Fendrix®)
En paciente prediálisis (>15 años): 4 dosis de Fendrix® (0-1-2-6) o vacuna normal de adulto (pauta 0-1-6).
En paciente en diálisis (>15 años): 4 dosis de Fendrix® (0-1-2-6) o vacuna de 40 µg (pauta 0-1-6). Si al mes anti-HBs <10 UI/l, revacunar. Control serológico cada 12 meses; dosis adicionales si anti-HBs <10 UI/l.
Difteria-tétanos  
(6-12 meses)
Dosis de recuerdo según pautas recomendadas en el apartado correspondiente a esta vacuna.
Pauta secuencial
VNC+VNP23
  Sí (vacuna de polisacáridos)   Vacunación secuencial VNC+VNP23, con una separación de 12 meses (al menos 8 semanas) entre las dosis.
Se administrará una dosis de recuerdo de VNP23 a los 5 años tras la dosis anterior. 
Gripe*       Anual
Herpes zóster**     No se ha establecido.

* Anualmente, en el periodo de vacunación de la campaña otoño, con vacunas de virus fraccionados o de subunidades.
** Solamente en el caso de los pacientes con enfermedad renal crónica que se encuentren en lista de espera de trasplante de órgano solido.


Vacunas recomendadas en el paciente adulto con diabetes mellitus




Vacuna frente al neumococo



Vacuna frente a la gripe


Vacunas recomendadas en el paciente con hemopatías malignas









Recomendaciones de vacunación en personas adultas con cáncer/hemopatías malignas



  • dTpa: una dosis única.
  • Triple vírica (TV): realizar serología de sarampión antes del inicio del tratamiento en caso de que no se disponga de la documentación que avale la recepción de dos dosis de vacuna.
    • En caso de negatividad, administrar una dosis al menos cuatro semanas antes de comenzar el tratamiento (o dos dosis separadas por cuatro semanas si se dispone de tiempo suficiente). A los 12 meses tras finalizar el tratamiento se realizará una nueva serología y, si es negativa, se administrará una o dos dosis en función de las que recibió antes del tratamiento.
    • En caso de positividad, y siempre que no refiera historia de padecimiento previo, se realizará nueva serología a los 12 meses tras el tratamiento y se administrará una dosis de vacuna si es negativa.
  • Varicela: se realizará serología de varicela pretratamiento. Seguir el mismo razonamiento para la vacunación frente a varicela que el indicado en el caso de la TV.
  • Neumococo: pauta secuencial VNC13 seguida de VNP23 a los 12 meses (intervalo mínimo de 8 semanas).
  • Gripe inactivada: vacunación anual, al menos en las 3 primeras temporadas tras la quimioterapia.
  • Hepatitis B: se recomienda estudio serológico (AgHBs, anti-HBc y anti-HBs) antes de iniciar el tratamiento, independientemente del estado vacunal previo. Si todos los marcadores son negativos, se administrará una dosis de recuerdo o una pauta completa en función de las dosis que haya recibido previamente, siempre y cuando pertenezca a un grupo con riesgo incrementado de exposición al virus.
  • Herpes zóster: se recomiendan 2 dosis con un intervalo de 2 meses entre ambas. Se utilizará la vacuna de subunidades. En caso de inmunodepresión severa podrá acortarse el intervalo a 1 mes.

Recomendaciones de vacunación en población infantil con cáncer/hemopatías malignas que no hayan recibido la pauta completa de primovacunación







  • Meningococo C: adelantar, en su caso, la dosis de los 12 años. Al llegar a esa edad, administrar una dosis MenACWY.
  • DTPa/VPI/Hib/HB: completar pauta según calendario.
  • Gripe inactivada: una dosis anual siempre que tengan más de 6 meses de edad. Deben recibir 2 dosis de vacuna separadas 4 semanas si es la primera vez que se vacunan frente a esta enfermedad.
  • Neumococo: independientemente de su edad, se administrará vacuna conjugada que incluya mayor número de serotipos. Pauta de vacunación según la edad y dosis recibidas previamente, seguidas de una dosis de VNP23 al menos ocho semanas después siempre y cuando el niño sea mayor de 3 años.
  • Las vacunas atenuadas, incluyendo BCG, TV y varicela, están contraindicadas en pacientes con tratamiento inmunosupresor y/o que tengan una enfermedad maligna no controlada. Se recomienda administrar estas vacunas a estos pacientes, si son seronegativos, al menos 3 meses después de completar la quimioterapia, siempre que la enfermedad subyacente esté en remisión. Recordar que las vacunas virales atenuadas (TV o varicela) deben posponerse si se han recibido inmunoglobulinas o productos hemáticos recientemente.
  • Triple vírica: a partir de los 12 meses de vida. Pauta de 2 dosis en el caso de no haber recibido previamente ninguna dosis. Dosis única de refuerzo si habían recibido una o dos dosis con anterioridad.
  • Varicela: a partir de los 12 meses de vida y siempre que no la hubieran padecido antes de la enfermedad de base. Pauta de dos dosis en el caso de no haber recibido previamente ninguna dosis. Dosis única de refuerzo si habían recibido una o dos dosis con anterioridad.

Recomendaciones de vacunación en población infantil con cáncer/hemopatías malignas que hayan recibido la pauta completa de vacunación



  • DTPa o Tdpa: dosis única.
  • TV, VPI y HB: dosis única.
  • Hib: dosis única en menores 16 años de edad o en mayores y adultos si presentan asplenia anatómica o funcional.
  • MenC/MenACWY: dosis única.
  • Varicela: pauta de 2 dosis en menores que no hubieran padecido la enfermedad o no se hubieran vacunado. Dosis única si habían recibido 1 ó 2 dosis con anterioridad.
  • Gripe inactivada: vacunación anual, al menos en las tres primeras temporadas tras la quimioterapia.
  • Neumococo: independientemente de la edad, se administrará una dosis VNC13 seguida de una dosis de VNP23 con un intervalo de 12 meses (intervalo mínimo de 8 semanas) siempre y cuando el niño sea mayor de 3 años.

Vacunación en convivientes de personas inmunocomprometidas





  • Gripe: una dosis anual a todos aquellos convivientes de más de 6 meses de edad.
  • Triple vírica: evaluar que todos los convivientes han recibido la pauta vacunal o han pasado la enfermedad.
  • Varicela: evaluar que todos los convivientes han recibido la pauta vacunal o han pasado la enfermedad.
  • Difteria: los convivientes deben estar también adecuadamente vacunados con la administración de vacuna Td o dTpa.
  • Vacunas atenuadas: la administración de vacunas atenuadas como la TV o las de la varicela o el rotavirus (vacuna de utilización exclusiva en la infancia y no incluida en los calendarios sistemáticos) es segura y se recomienda la vacunación en los convivientes de personas inmunodeprimidas. El riesgo de transmisión del virus vacunal de la TV es inexistente y de la vacuna frente a varicela es muy poco probable, pero sí existe riesgo de transmisión del rotavirus a los contactos de los vacunados, por lo que se deben tomar las medidas higiénicas necesarias para evitar la transmisión.
  • Herpes zóster: las personas inmunocomprometidas deben evitar el contacto con otras personas con varicela o herpes zóster.

Bibliografía

  • Australian Technical Advisory Group on Immunisation (ATAGI). Vaccination for special risk groups. Australian Immunisation Handbook. Canberra: Australian Government Department of Health; 2018 [consultado 19-6-2019]. Disponible en: https://immunisationhandbook.health.gov.au/vaccination-for-special-risk-groups
  • Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Vacunación específica en personas adultas (≥18 años) con condiciones de riesgo. Calendario recomendado año 2022. Texto completo
  • Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Vacunación específica en menores y adolescentes (<18 años) con condiciones de riesgo. Calendario recomendado año 2022. Texto completo
  • Grupo de trabajo vacunación en población adulta y grupos de riesgo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2018. Texto completo
  • Kroger A, Bahta L, Hunter P. General Best Practice Guidelines for Immunization. Best Practices Guidance of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). 2022. Texto completo

Más en la red


Autoras

  • Glòria Mirada Masip
Enfermera. Servicio de Promoción de la Salud en Lleida y Alt Pirineu i Aran (1)
  • María Fernández Prada
Médica. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública (2)
  • Eva Borràs López
Farmacéutica. Universitat de Barcelona (3)
(1) Agencia de Salud Pública de Cataluña.
(2) Hospital Vital Álvarez Buylla. Mieres. Asturias.
(3) Centro de Investigación Biomédica en Red Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.