Guías Fisterra : Vacunas frente al neumococo
- Univadis
- content_folder.fisterra_guidelines.label
Introducción
Streptococcus pneumoniae
Características de las vacunas
Vacuna de polisacáridos
Streptococcus pneumoniae
Vacunas conjugadas
1. Prevenar 13® (Pfizer):Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
2. Synflorix® (GSK):
Streptococcus pneumoniaeHaemophilus influenzae
3. Vaxneuvance® (MSD): Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae Corynebacterium diphtheriaePseudomonas fluorescens
4. Apexxnar® (Pfizer): Streptococcus pneumoniae Streptococcus pneumoniae
Utilización en el calendario de vacunación infantil
- Inicio de la vacunación antes de los 6 meses de edad:
- Prevenar 13®: serie primaria de 3 dosis con un intervalo de, al menos, 1 mes entre ellas. Se recomienda una cuarta dosis en el segundo año de vida (entre los 11 y los 15 meses de edad).
- Synflorix®: serie primaria de 3 dosis con un intervalo de, al menos, 1 mes entre ellas. La cuarta dosis se recomienda que guarde un intervalo mínimo de 6 meses después de la última dosis de primovacunación y preferiblemente entre los 12 y 15 meses de edad.
Cuando estas vacunas se utilizan como parte de un programa de vacunación sistemática (incluida en el calendario infantil), se utilizan con una pauta de primovacunación de 2 dosis: la primera a los 2 meses de edad y la segunda a los 4 meses de edad. La tercera dosis o dosis de refuerzo se administra entre los 11 y los 15 meses de edad cuando se utiliza Prevenar 13® y con un intervalo mínimo de 6 meses después de la última dosis de primovacunación, y preferiblemente entre los 12 y 15 meses de edad cuando se utiliza Synflorix®. En recién nacidos pretérmino (27-36 semanas de gestación), Synflorix® recomienda la pauta de 4 dosis, la primera a los 2 meses de edad, la segunda y la tercera con un intervalo mínimo de 1 mes entre ellas y una cuarta dosis con un intervalo mínimo de 6 meses tras la tercera. - Lactantes de 7 a 11 meses de edad no vacunados previamente: se administran 2 dosis con un intervalo mínimo de 1 mes entre ellas. Se recomienda una tercera dosis (dosis de refuerzo) en el segundo año de vida con un intervalo de, al menos, 2 meses respecto a la anterior.
- Niños de 12 a 23 meses de edad no vacunados previamente: pauta de 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 2 meses entre ellas.
- Niños de 2 a 5 años de edad: 1 única dosis de Prevenar 13® o 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 2 meses de Synflorix®.
Factores de riesgo para enfermedad neumocócica invasora
- Personas inmunocompetentes:
- Enfermedad cardiaca crónica, especialmente cardiopatías congénitas cianosantes o que cursen con insuficiencia cardiaca o alteraciones hemodinámicas.
- Enfermedad pulmonar crónica (incluidas asma en tratamiento con corticoesteroides sistémicos a altas dosis, broncodisplasia pulmonar, fibrosis quística, déficit de alfa 1-antitripsina, bronquiectasias).
- Enfermedad hepática crónica (incluida cirrosis).
- Alcoholismo.
- Diabetes mellitus.
- Fístulas del espacio subaracnoideo.
- Niños con implante coclear o candidatos a implante coclear.
- Personas con asplenia anatómica o funcional o disfunción esplénica:
- Congénita o adquirida.
- Anemia de células falciformes y otras hemoglobinopatías.
- Personas inmunodeprimidas:
- Inmunodeficiencias humorales o celulares, deficiencias del complemento y trastornos de la fagocitosis.
- Infección por VIH.
- Insuficiencia renal crónica y síndrome nefrótico.
- Leucemia.
- Linfoma.
- Enfermedad de Hodgkin.
- Mieloma múltiple.
- Otras neoplasias.
- Trasplante de órgano sólido.
- Trasplante de progenitores hematopoyéticos.
- Tratamiento inmunosupresor.
- Personas a partir de cierta edad y/o institucionalizadas:
- Personas a partir de 60-65 años.
- Personas institucionalizadas a partir de 60-65 años.
- Personas institucionalizadas sin límite de edad.
Pautas en niños con factores de riesgo
Vacuna conjugada en niños de grupos de riesgo
- Se utilizará la vacuna Prevenar 13®, ya que no existen todavía datos de seguridad e inmunogenicidad de Synflorix® en niños con factores de riesgo elevado de padecer enfermedad invasora neumocócica.
- Cuando se utilice en grupos de riesgo, la pauta de vacunación a utilizar será de 4 dosis: 3+1 con vacuna conjugada para la vacunación sistemática en calendario.
- Los niños con los factores de riesgo descritos se vacunarán de acuerdo a la edad de inicio de la vacunación, salvo los que la inician con 24 o más meses de edad y hasta los 71 meses, que recibirán 2 dosis de vacuna conjugada en el segundo año de vida con un intervalo de 8 semanas.
- Los niños o adolescentes de 6 a 18 años que no hubieran recibido previamente ninguna dosis de vacuna conjugada y que estén en los grupos de riesgo correspondientes a niños con asplenia anatómica o funcional, niños con inmunodepresión, o con fístula de LCR o implante coclear, deben recibir una dosis de Prevenar 13®.
- Se completará la vacunación con 1 dosis a todos los niños de 24 a 71 meses de edad incluidos en los grupos de riesgo correspondientes a niños con asplenia anatómica o funcional, niños con inmunodepresión o con fístula de LCR o implante coclear en un intervalo mínimo de 8 semanas tras la última dosis de vacuna conjugada. Si se encuentran en los grupos de asplenia anatómica o funcional o en el grupo de niños inmunodeprimidos, recibirán además una dosis de recuerdo de vacuna de polisacáridos a los 5 años de la anterior dosis (pauta mixta).
- Los niños de 6 a 18 años con asplenia anatómica o funcional, niños con inmunodepresión o con fístula de LCR o implante coclear recibirán también 1 dosis de vacuna de polisacáridos con un intervalo mínimo de 8 semanas tras la última dosis de vacuna conjugada (pauta mixta) y 1 dosis de recuerdo a los 5 años de la dosis anterior (los niños con implante coclear o candidatos a implante y aquellos con fístula de LCR no precisan esta dosis de recuerdo).
- Los niños de 6 a 18 años del resto de grupos de riesgo: enfermedad cardiaca, pulmonar o hepática crónica y diabetes mellitus recibirán una dosis de vacuna de polisacáridos. No precisan vacunación de recuerdo a los 5 años.
Utilización sistemática en adultos
Utilización en adultos con factores de riesgo
- Si no han recibido previamente ninguna de las dos vacunas, se administrará una 1 dosis de vacuna conjugada y 1 de vacuna de polisacáridos con un intervalo mínimo de 8 semanas tras la vacuna conjugada (pauta mixta) y una dosis de recuerdo de vacuna de polisacáridos a los 5 años de la anterior dosis (las personas con implante coclear o candidatos a implante y aquellos con fístula de LCR no precisan esta dosis de recuerdo).
- Si han sido vacunados previamente con vacuna de polisacáridos, recibirán una dosis de vacuna conjugada con un intervalo mínimo de 1 año después de la vacuna de polisacáridos y 1 dosis de recuerdo de vacuna de polisacáridos a los 5 años de la dosis anterior (las personas con implante coclear o candidatas a implante y aquellas con fístula de LCR no precisan esta dosis de recuerdo).
- Las personas de 19 o más años del resto de grupos de riesgo -enfermedad cardiaca, pulmonar o hepática crónica (excepto pacientes con cirrosis) y diabetes mellitus- recibirán 1 dosis de vacuna de polisacáridos. Los pacientes con cirrosis recibirán una pauta mixta.
Inmunogenicidad, eficacia y efectividad
Vacuna de polisacáridos
Vacunas conjugadas
Carga de enfermedad

Fracción de la enfermedad atribuible prevenida con el uso de las vacunas de polisacáridos actuales y futuras
Inmunogenicidad
Prevenar 13® (13-valente)
Synflorix® (10-valente)
Vaxneuvance® (15-valente)
Apexxnar® (20-valente)
Eficacia
Efectividad
Contraindicaciones y precauciones
Vacuna de polisacáridos
- No existen datos sobre la seguridad de la vacuna durante el primer trimestre del embarazo, aunque no se han notificado consecuencias adversas en los neonatos de madres que fueron vacunadas inadvertidamente.
- Asimismo, está contraindicada su administración a niños menores de 24 meses debido a la inmadurez del sistema inmunitario y la ausencia de respuesta a las vacunas de polisacáridos.
- Por lo demás, las contraindicaciones de esta vacuna son las generales para todas las vacunas, es decir, alergia a algún componente de la vacuna o reacción grave a una dosis previa.
- Las contraindicaciones de estas vacunas son las generales para todas las vacunas, es decir, enfermedad aguda moderada o grave, alergia a algún componente de la vacuna o reacción grave a una dosis previa.
- No existen datos sobre la seguridad de la vacuna durante el embarazo.
- Si se administra la vacuna conjugada a lactantes muy prematuros (28 semanas de gestación o menos), sobre todo si existe inmadurez respiratoria, se debe considerar la monitorización respiratoria durante 48-72 horas por el riesgo de apnea. No se debe impedir ni retrasar la vacunación. Debe iniciarse un tratamiento antipirético en niños con trastornos convulsivos o antecedentes de convulsión febril.
Tolerancia/reactogenicidad
Vía de administración
Administración simultánea con otras vacunas
Vacuna de polisacáridos
Vacunas conjugadas
Intercambiabilidad de las vacunas
- Synflorix® no debe intercambiarse con Prevenar® o Prevenar 13® en la serie primaria de vacunación.
- Synflorix® puede utilizarse como dosis de refuerzo en el segundo año de vida en niños que hayan completado la serie primaria de vacunación con 3 dosis de Prevenar®. Sin embargo, no quedarán inmunizados frente a los 3 serotipos adicionales contenidos en Synflorix®.
- Los niños que han iniciado su vacunación con Synflorix® deben completar toda la serie, incluyendo la dosis de refuerzo con esta misma vacuna.
Bibliografía
- Australian Technical Advisory Group on Immunisation (ATAGI). Australian Immunisation Handbook. Canberra: Australian Government Department of Health; 2022. Disponible en: https://immunisationhandbook.health.gov.au/
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC); Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Recommended Immunization Schedule for Adults Aged 19 Years or Older. United States, 2022. Texto completo
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC); Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Recommended Child and Adolescent Immunization Schedule for ages 18 years or younger. United States 2022. Texto completo
- Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Madrid, 2013. Texto completo
- Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Neumococo. Manual de vacunas en línea de la AEP. Madrid: AEP; 2022. Texto completo
- De Miguel S, Domenech M, González-Camacho F, Sempere J,Vicioso D, Sanz J, et al. Nationwide trends of invasive pneumococcal disease in Spain from 2009 through 2019 in children and adults during the pneumococcal conjugate vaccine era. Clin Infect Dis. 2021;73(11):e3778-87. PubMed PMID: 32990303
- Grupo de trabajo vacunación en población adulta y grupos de riesgo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en población adulta. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2018. Texto completo
- Grupo de trabajo vacunación en población adulta y grupos de riesgo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2018. Texto completo
- Grupo de trabajo vacunación frente a neumococo en grupos de riesgo 2015 de la Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones. Utilización de la vacuna frente a neumococo en grupos de riesgo. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. Texto completo
- Hall E, Wodi AP, Hamborsky J, Morelli, V, Schillie S, editors. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). The Pink Book: Course Textbook. 14th ed. Washington, D.C.: Public Health Foundation; 2021. Texto completo
Más en la red
- Asociación Española de Pediatría (AEP). El portal de las vacunas de la AEP. Disponible en: http://vacunasaep.org/
- Hall E, Wodi AP, Hamborsky J, Morelli, V, Schillie S, editors. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). The Pink Book: Course Textbook. 14th ed. Washington, D.C.: Public Health Foundation; 2021. Texto completo
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Vacunas y programas de vacunación. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/home.htm
Autoras
| Médica. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública (1) | |
| Enfermera. Servicio de Promoción de la Salud en Lleida y Alt Pirineu i Aran (2) | |
| Farmacéutica. Universitat de Barcelona (2) | |
(1) Hospital Vital Álvarez Buylla. Mieres. Asturias. (2) Agencia de Salud Pública de Cataluña. (3) Centro de Investigación Biomédica en Red Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España. |
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios