Guías Fisterra : Vacuna meningocócica B
- Univadis
- content_folder.fisterra_guidelines.label
Introducción
Neisseria meningitidis
N. meningitidis
Características de las vacunas
Neisseria
Neisseria meningitidis
Composición
- BEXSERO®: Proteínas recombinantes NHBA (50μg), NadA (50μg), fHbp (50μg) y vesícula de membrana externa (OMV) de la cepa NZ98/254 (25μg). Contiene hidróxido de aluminio como adyuvante.
- TRUMENBA®: Proteína recombinante fHbp de la subfamilia A (60μg) y subfamilia B (60μg). Contiene fosfato de aluminio como adyuvante.
Pautas de vacunación y posología, según ficha técnica
Tabla 1. BEXSERO®: pautas de vacunación y posología. | |||
Grupo de edad | Inmunización primaria | Intervalos entre dosis primarias | Dosis de refuerzo |
Lactantes de 2 a 5 meses de edada | 2 dosis de 0,5 ml 1ª dosis a los 2 meses de edad 3 dosis de 0,5 ml 1ª dosis a los 2 meses de edad§ | No menos de 2 meses No menos de 1 mes | Sí, una dosis entre los 12 y 15 meses de edad con un intervalo de al menos 6 meses entre la primovacunación y la dosis de recuerdob,c. |
Lactantes no vacunados de 6 a 11 meses de edad | 2 dosis de 0,5 ml | No menos de 2 meses | Sí, una dosis en el segundo año de vida, con un intervalo de por lo menos 2 meses entre la primovacunación y la dosis de refuerzoc. |
Lactantes no vacunados de 12 a 23 meses de edad | 2 dosis de 0,5 ml | No menos de 2 meses | Sí, una dosis con intervalo de 12 a 23 meses entre la primovacunación y la dosis de refuerzoc. |
Niños de 2 a 10 años de edad | 2 dosis de 0,5 ml | No menos de 1 mes | No establecida |
Adolescentes (desde 11 años de edad) y adultos* | 2 dosis de 0,5 ml | No menos de 1 mes | No establecida |
a La primera dosis no debe administrarse antes de los 2 meses de edad. La seguridad y eficacia de BEXSERO® en lactantes de menos de 8 semanas no se ha establecido. No se dispone de datos. b En caso de retraso en la administración, la dosis de recuerdo no se debe administrarse más tarde de los 24 meses de edad. c Ver apartado de "Indicaciones". La necesidad y el plazo de otras dosis de recuerdo no han sido determinados. § Pauta establecida con anterioridad en ficha tecnica para este grupo de edad. * No hay datos sobre los adultos mayores de 50 años. |
Tabla 2. TRUMENBA®: pautas y vía de administración. | |||
Grupo de edad | Inmunización primaria | Intervalos entre dosis primarias | Dosis de refuerzo |
A partir de los 10 años de edad | Pauta de 2 dosis | 6 meses | Se debe valorar administrar una dosis de recuerdo siguiendo cualquiera de las dos pautas posológicas en individuos con riesgo continuado de enfermedad meningocócica invasiva (EMI). |
Pauta de 3 dosis | 1 mes entre la 1ª y la 2ª dosis. 4 meses mínimo entre la 2ª y 3ª dosis. |
Inmunogenicidad, eficacia y efectividad
BEXSERO®
TRUMENBA®
Tolerancia y reactogenicidad
BEXSERO®
TRUMENBA®
Indicaciones
BEXSERO®
TRUMENBA®
Neisseria meningitidis
- Personas con déficit de properdina o con déficit de factores terminales del complemento (incluyendo aquellas que reciben o van a recibir eculizumab).
- Personas con asplenia o disfunción esplénica grave (anemia de células falciformes) y aquellas que van a ser sometidas a esplenectomía.
- Personas con trasplante de progenitores hematopoyéticos.
- Personas que sufrieron un episodio de enfermedad meningocócica invasiva:
- En este caso, deben recibir la vacuna frente a los meningococos B y C, independientemente del estado vacunal previo.
- En el caso de contactos estrechos de un caso de enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo B, solo se vacunarán si además del propio contacto pertenecen a grupos de riesgo.
- Personal de laboratorio (técnicos de laboratorio y microbiólogos) que trabajen con muestras que potencialmente puedan contener Neisseria meningitidis.
- En agrupaciones de casos o brotes, definidos por la aparición de 2 o más casos confirmados de enfermedad meningocócica por serogrupo B que cumplan además las dos características siguientes:
- En la misma institución, organización o grupo social.
- En un periodo de tiempo ≤4 semanas.
- En brotes comunitarios, definidos como aparición de 3 o más casos confirmados de enfermedad meningocócica por serogrupo B que cumplan además las dos características siguientes:
- En un ámbito comunitario definido.
- En un periodo de tiempo ≤3 meses.
- Situaciones de hiperendemia, definida por la aparición gradual y potencialmente duradera de un clon cubierto por la vacuna en un área geográfica.
- Otras recomendaciones particulares en las que la autoridad sanitaria establezca la necesidad de vacunación.
Contraindicaciones y precauciones
Administración simultánea con otras vacunas
Haemophilus influenzae
Bibliografía
- Biswas HH, Han GS, Wendorf K, Winter K, Zipprich J, Perti T, et al. Outbreak of serogroup B meningococcal disease at a university - California, 2016. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2016;65(20):520-1. PubMed PMID: 27227576. Texto completo
- Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Meningococo. Manual de vacunas en línea de la AEP. Madrid: AEP; 2022. Texto completo
- Duffy J, Johnsen P, Ferris M, Miller M, Leighton K, McGilvray M, et al. Safety of a meningococcal group B vaccine used in response to two university outbreaks. J Am Coll Health. 2017;65(6):380-8. PubMed PMID: 28362241. Texto completo
- Grupo de trabajo vacunación en población adulta y grupos de riesgo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2018. Texto completo
- Grupo de trabajo vacunación en población adulta y grupos de riesgo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en población adulta. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2018. Texto completo
- Grupo de trabajo vacunación frente a EMI de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Recomendaciones de vacunación frente a enfermedad meningocócica invasiva. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019. Texto completo
- Lucidarme J, Bai X, Lekshmi A, Clark SA, Willerton L, Ribeiro S, et al. Invasive serogroup B meningococci in England following three years of 4CMenB vaccination - First real-world data. J Infect. 2022;84(2):136-44. PubMed PMID: 34838814. Texto completo
- McNamara LA, Shumate AM, Johnsen P, MacNeil JR, Patel M, Bhavsar T, et al. First use of a serogroup B meningococcal vaccine in the US in response to a university outbreak. Pediatrics. 2015;135(5):798-804. PubMed PMID: 25917990. Texto completo
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Informe de utilidad terapéutica vacuna meningocócica del grupo B, Bexsero. 2013. Texto completo
Más en la red
- Asociación Española de Pediatría (AEP). El portal de las vacunas de la AEP. Disponible en: http://vacunasaep.org/
- Asociación Española de Vacunología (AEV). Vacunas. Disponible en: https://www.vacunas.org/
- Gobierno de España. Ministerio de Sanidad. Vacunas y Programa de Vacunación. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/home.htm
- Gobierno de España. Ministerio de Sanidad. Vacunas y Programa de Vacunación. Estrategia MenACWY en adolescentes y jóvenes. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/programasDeVacunacion/adolescentes-meningo/home.htm
- Hall E, Wodi AP, Hamborsky J, Morelli, V, Schillie S, editors. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). The Pink Book: Course Textbook. 14th ed. Washington, D.C.: Public Health Foundation; 2021. Texto completo
Autoras
| Farmacéutica. Universitat de Barcelona (1) | |
| Enfermera. Servicio de Promoción de la Salud en Lleida y Alt Pirineu i Aran (2) | |
| Médica. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública (3) | |
(1) Centro de Investigación Biomédica en Red Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España. (2) Agencia de Salud Pública de Cataluña. (3) Hospital Vital Álvarez Buylla. Mieres. Asturias. |
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios