Guías Fisterra : Trombosis venosa profunda de extremidades inferiores

  • Univadis
  • content_folder.fisterra_guidelines.label
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

¿De qué hablamos?









¿Cuáles son sus factores de riesgo?



¿Cómo se manifiesta?




 Tabla 1. Sensibilidad y especificidad de los síntomas y signos más frecuentes de TVP de extremidades inferiores (Mazzolai L, 2018; Kakkos SK, 2021; Bauer KA, 2022).
Síntoma/signo Sensibilidad Especificidad
Tumefacción/edema 97% 33%
Dolor1 86% 19%
Calor 72% 48%
1Hasta en un 80% de trombosis venosas profundas distales no clínicamente aparentes es el único síntoma presente.


  • Ectasia de las venas superficiales.
  • Cianosis.
  • Diferencia en los perímetros de la pantorrilla y/o muslo. Su presencia o ausencia puede ser de gran utilidad para considerar o excluir el diagnóstico de TVP (Goodacre S, 2005).





¿Cómo se diagnostica?




 Tabla 2. Escala de predicción clínica de Wells para la trombosis venosa profunda de extremidades inferiores.
Ítems Puntos de la escala Probabilidad clínica
Cáncer activo (tratamiento quimioterápico actual, en los 6 meses previos o tratamiento paliativo) +1 Escala en 3 niveles:
  • Baja: <1 punto
  • Intermedia: 1-2 puntos
  • Alta: >2 puntos
Parálisis, paresia o inmovilización con yeso reciente de una extremidad +1
Reposo reciente en cama ≥3 días o cirugía mayor en las últimas 12 semanas requiriendo anestesia general o regional +1
Dolor en el trayecto del sistema venoso profundo +1
Tumefacción de toda la extremidad +1
Aumento del perímetro de la pierna mayor de 3 cm respecto a la extremidad asintomática, medido 10 cm por debajo de la tuberosidad tibial +1 Escala en 2 niveles:
  • Improbable: ≤1 punto
  • Probable: ≥2 puntos
Edema con fóvea en la extremidad sintomática +1
Presencia de circulación colateral superficial no varicosa +1
Trombosis venosa profunda documentada previamente +1
Diagnóstico alternativo al menos tan probable como el de trombosis venosa profunda -2

Dímero D



Ecografía venosa







Flebografía por tomografía computarizada



Flebografía por resonancia magnética



Flebografía con contraste





Algoritmo diagnóstico de la trombosis venosa profunda de extremidades inferiores
TVP: trombosis venosa profunda; TC: tomografía computarizada; RM: resonancia magnética.

¿Cómo se previene?




Pacientes con patología médica

score de PaduaIMPROVE para ETVIMPROVE para hemorragias

 Tabla 3. Recomendaciones y sugerencias de tromboprofilaxis en pacientes con patología médica.
Pacientes Tromboprofilaxis Medidas farmacológicas Medidas mecánicas
Hospitalizados por enfermedad aguda
  • De elección frente a medidas mecánicas.
  • HBPM o fondaparinux mejor que HNF.
  • HBPM mejor que ACOD.
  • Mantener solo durante la hospitalización.
  • Dispositivos de compresión neumática intermitente o medias de compresión graduada solo en pacientes que no reciben medidas farmacológicas (p. ej., por riesgo hemorrágico).
  • Mantener solo durante la hospitalización.
Críticos hospitalizados
  • De elección frente a medidas mecánicas.
  • HBPM mejor que HNF.
  • Mantener solo durante la hospitalización.
Crónicos institucionalizados en centros residenciales No de forma generalizada en el paciente no agudizado - -
Ambulatorios con FR menores de ETV (p. ej., baja movilidad, lesión menor, infección) No de forma generalizada - -
Viajeros de largas distancias (vuelos >4 horas)
  • No en pacientes sin FR.
  • Sí en pacientes con riesgo sustancialmente incrementado (p. ej., cirugía reciente, antecedente de ETV, puerperio, cáncer activo o ≥2 FR, incluyendo combinaciones de los anteriores con tratamiento de reemplazo hormonal, obesidad o embarazo).
  • Al mismo nivel que medidas mecánicas (una u otra).
  • HBPM.
  • Ácido acetilsalicílico en pacientes en los que no es factible el uso de HBPM ni de medidas mecánicas.
  • Medias de compresión graduada.
  • Personas sin FR que valoran mucho la prevención pueden optar por esta posibilidad.
HBPM: heparina de bajo peso molecular; HNF: heparina no fraccionada; ACOD: anticoagulantes de acción directa; FR: factores de riesgo; ETV: enfermedad tromboembólica venosa.

Pacientes quirúrgicos hospitalizados

score de Caprini

 Tabla 4. Recomendaciones y sugerencias de tromboprofilaxis en pacientes quirúrgicos hospitalizados.
Pacientes Tromboprofilaxis Medidas farmacológicas Medidas mecánicas
Cirugía mayor (recomendaciones generales)
  • Sí.
  • Duración extendida más allá de las 3 semanas (19-42 días) mejor que duración corta hasta las 2 semanas (4-14 días).
  • HBPM o HNF en cirugía general.
  • Combinadas con medidas mecánicas (especialmente en pacientes con alto riesgo de ETV).
  • Dispositivos de compresión intermitente mejor que medias de compresión graduadas.
  • Combinadas con medidas farmacológicas (idealmente).
  • Solas en pacientes que no reciben profilaxis farmacológica (p. ej., pacientes de alto riesgo hemorrágico).
  • No recomendada inserción de FVCI.
Cirugía ortopédica (artroplastia total de rodilla o cadera)
  • AAS o anticoagulantes.
  • En caso de anticoagulantes y por orden de preferencia: ACOD aprobados para este uso, HBPM, HNF/warfarina.
  • Si solo cirugía reparativa de fractura de cadera: HBPM o HNF.
-
Colecistectomía laparoscópica No de forma generalizada con medidas farmacológicas
  • Se pueden beneficiar pacientes con otros FR de ETV (p. ej., antecedente de ETV, cáncer o trombofilia).
-
Procedimientos neuroquirúrgicos mayores
  • No de forma generalizada.
  • Sí en pacientes de alto riesgo (p. ej., previsión de inmovilización prolongada).
  • Considerar en cirugías de bajo riesgo hemorrágico y en pacientes con restricciones persistentes de movilidad una vez que baja el riesgo hemorrágico tras la cirugía.
  • HBPM mejor que HNF.
Sí, de elección
Procedimientos urológicos (RTU de próstata y prostatectomía radical) No de forma generalizada con medidas farmacológicas
  • Se pueden beneficiar pacientes con otros FR de ETV (p. ej., antecedente de ETV, cáncer o trombofilia) y los sometidos a linfadenectomía extendida y/o prostatectomía  radical abierta.
  • HBPM o HNF.
-
Cirugía cardiaca o vascular mayor Baja evidencia a favor o en contra
  • Puede considerarse, especialmente en pacientes de mayor riesgo (p. ej., antecedente de ETV).
  • HBPM o HNF.
-
Traumatismo mayor
  • Sí en traumatismo de riesgo bajo o moderado de sangrado.
  • No en traumatismo de alto riesgo de sangrado.
  • HBPM o HNF.
Sí, en ausencia de contraindicaciones específicas (p. ej., lesiones en extremidades inferiores).
Cirugía ginecológica mayor
  • HBPM o HNF.
-
HBPM: heparina de bajo peso molecular; HNF: heparina no fraccionada; ETV: enfermedad tromboembólica venosa; FVCI: filtro de vena cava inferior; AAS: ácido acetilsalicílico; ACOD: anticoagulantes de acción directa; FR: factores de riesgo; RTU: resección transuretral.

¿Cómo se trata?




Anticoagulación


  • Anticoagulación en fase aguda (primeros 5-21 días): si se utiliza un fármaco por vía parenteral, se prefiere el uso de heparina de bajo peso molecular (HBPM) sobre heparina no fraccionada (HNF), al presentar esta última mayor riesgo de trombopenia inducida por heparina y requerir monitorización. Como tratamiento oral, se prefiere un anticoagulante de acción directa (ACOD) a un antivitamina K (AVK), aunque debe tenerse en cuenta que el dabigatrán y el edoxabán no se pueden emplear en los primeros 5 días (ver tabla 5). Los ACOD tampoco se deben emplear en pacientes con insuficiencia renal grave, insuficiencia hepática moderada-severa, síndrome antifosfolípido ni durante el embarazo o la lactancia. En caso de optar por un AVK, se debe de superponer con la anticoagulación parenteral hasta alcanzar el INR objetivo (2-3) (Mazzolai L, 2018, 2022; Ortel TL, 2020; Stevens SM, 2021).
  • Anticoagulación a largo plazo o tratamiento primario (primeros 3-6 meses): algunas guías de práctica clínica limitan este período a los primeros 3 meses (Kakkos SK, 2021; Stevens SM, 2021; Mazzolai L, 2022), mientras que otras contemplan una duración de hasta 6 meses (Ortel TL, 2020). Los 3 meses constituyen el tiempo mínimo recomendado de tratamiento anticoagulante, en ausencia de contraindicación. Por lo general se prefieren fármacos por vía oral, para evitar inyecciones repetidas durante largos períodos. De entre ellos, son de elección los ACOD sobre los AVK, ya que han demostrado similar eficacia en la prevención de recurrencias, pero mayor seguridad, con un menor riesgo de desarrollo de hemorragias graves. El Sistema Nacional de Salud en España no financia en el momento actual los ACOD con esta indicación, por lo que se le deben ofrecer a los pacientes, al ser de elección, aclarando que deben asumir el coste si desean realizar este tratamiento (Mazzolai L, 2018, 2022; Ortel TL, 2020; Trujillo Santos AJ, 2020; Kakkos SK, 2021; Stevens SM, 2021).
 Tabla 5. Fármacos anticoagulantes en la trombosis venosa profunda de extremidades inferiores.
Fármacos Vía Posología Observaciones
HNF IV 80 UI/kg seguido de infusión a 18 UI/kg/h Ajuste de dosis según TTPa (primera determinación a las 6 h) para objetivo (1,5-2,5 del control)1.
HBPM Enoxaparina o enoxaparina biosimilar SC 1,5 mg/kg/24 h o 1 mg/kg/12 h
Si ClCr 15-29,9 ml/min: 1 mg/kg/24 h
No se recomienda monitorización de niveles de anti-Xa de rutina.
Tinzaparina sódica 175 UI/kg/24 h
Bemiparina 115 UI/kg/24 h
Dalteparina 200 UI/kg/24 h (no >18.000 UI) o 100 UI/kg/12 h
Nadroparina 171 UI/kg/24 h o 86 UI/kg/12 h
Fondaparinux SC 5 mg/24 h (peso <50 kg)
7,5 mg/24 h (peso 50-100 kg)
10 mg/24 h (peso >100 kg)
ClCr <30 ml/min: uso no recomendado; ClCr 30-50 ml/min: no superar 7 días de tratamiento y si >100 kg disminuir dosis a 7,5 mg/24 h después de la primera dosis.
AVK Acenocumarol OR Ajuste de dosis según INR (objetivo 2-3) Requieren monitorización frecuente de INR.
Warfarina
ACOD Dabigatrán OR 150 mg/12 h (dosis estándar)
110 mg/12 h (dosis reducida)2
No indicado en fase aguda (primeros 5 días).
Contraindicado si ClCr <30 ml/min.
Rivaroxabán 20 mg/24 h (dosis estándar)
15 mg/24 h (dosis reducida)3
Fase aguda: 15 mg/12 h durante 21 días.
Contraindicado si ClCr <15 ml/min o diálisis.
Apixabán 5 mg/12 horas (dosis estándar)
2,5 mg/12 h (dosis reducida)4
Fase aguda: 10 mg/12 h durante 7 días.
Uso con precaución si ClCr 15-29 ml/min.
No recomendado si ClCr <15 ml/min o diálisis.
Edoxabán 60 mg/24 h (dosis estándar)
30 mg/24 h (dosis reducida)5
No indicado en fase aguda (primeros 5 días).
No recomendado si ClCr <15 ml/min o diálisis.
HNF: heparina no fraccionada; IV: intravenosa; TTPa: tiempo de tromboplastina parcial activado; HBPM: heparina de bajo peso molecular; SC: subcutánea; ClCr: aclaramiento de creatinina; AVK: antivitamina K; OR: oral; INR: International Normalized Ratio; ACOD: anticoagulantes directos.
1Ajuste de dosis según TTPa: <35 s (<1,2  x control) bolo de 80 UI/kg y aumento del ritmo de infusión 4 UI/kg/h; 35-45 s (1,2-1,5 x control) bolo de 40 UI/kg y aumento del ritmo de infusión 2 UI/kg/h; 46-70 s (1,5-2,3 x control) no cambio; 71-90 s (2,3-3,0 x control) reducir infusión 2 UI/kg/h; >90 s (>3,0 x control) para infusión 1 h, después reducir infusión 3 UI/kg/h. Monitorizar cada 4-6 horas, y 3 horas después de cada ajuste de dosis o diariamente si la dosis terapéutica está en rango.
2Recomendada si edad >80 años o toma concomitante de verapamilo. Considerar si edad 75-80 años, ClCr 30-50 ml/min, gastritis, esofagitis, reflujo gastroesofágico u otras situaciones con aumento del riesgo hemorrágico.
3Si ClCr 15-49 ml/min. Se puede considerar una dosis de 10 mg/24 h para el tratamiento extendido.
4Se puede considerar para el tratamiento extendido. No se realiza ajuste de dosis como en fibrilación auricular.
5Si ClCr 15-50 ml/min, peso ≤60 kg o uso simultáneo de inhibidores de la P-gp (dronedarona, ciclosporina, eritromicina, ketoconazol).

  • Anticoagulación extendida o prevención secundaria (más allá de los primeros 3-6 meses): se debe de considerar en pacientes sin alto riesgo hemorrágico en función de su riesgo de recurrencia (ver riesgo de recurrencia de ETV en la tabla 6). Como norma general, se recomienda mantener la anticoagulación extendida en pacientes con ETV recurrente no relacionada con factores de riesgo transitorios mayores y en pacientes con síndrome antifosfolípido. Además, debe considerarse en pacientes con un evento provocado por un factor de riesgo persistente o en pacientes con un evento no provocado (sin factor de riesgo identificable) (Konstantinides SV, 2020; Ortel TL, 2020; Kakkos SK, 2021; Stevens SM, 2021; Mazzolai L, 2022). En el caso de eventos producidos por factores de riesgo transitorios menores, algunas guías y autores contemplan la opción de anticoagulación extendida mediante una valoración individualizada caso a caso (Konstantinides SV, 2020; Weitz JI, 2020; Mazzolai L, 2022), mientras que otras se posicionan en contra del tratamiento extendido en este contexto (Ortel TL, 2020; Stevens SM, 2021). Como norma general se mantendrá el mismo anticoagulante empleado durante el tratamiento primario. Si este es con ACOD, después de los primeros 6 meses se sugiere pasar a dosis reducidas de apixabán (2,5 mg/12 h) o rivaroxabán (10 mg/24 h). En pacientes que no toleren, no puedan o no deseen realizar tratamiento anticoagulante, se puede plantear realizar la prevención secundaria con aspirina. No se recomienda la anticoagulación extendida en pacientes con EP provocada por un factor de riesgo transitorio mayor (Konstantinides SV, 2020; Ortel TL, 2020; Kakkos SK, 2021; Stevens SM, 2021; Mazzolai L, 2022).
Trombolisis/trombectomía



Filtro de vena cava inferior



 Tabla 6. Factores de riesgo de enfermedad tromboembólica venosa según riesgo de recurrencia a largo plazo.
Bajo (<3% anual) FR transitorio mayor
  • Cirugía con anestesia general >30 min.
  • Hospitalización con encamamiento ≥3 días.
  • Traumatismo con fractura.
Intermedio (3-8% anual) FR transitorio menor
  • Cirugía menor.
  • Hospitalización <3 días.
  • Tratamiento con estrógenos o anticoncepción.
  • Embarazo o puerperio.
  • Encamamiento no hospitalizado ≥3 días.
  • Traumatismo en pierna sin fractura con inmovilización ≥3 días.
  • Viaje prolongado.
FR persistente menor
  • Enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Enfermedad autoinmune.
  • Insuficiencia renal.
  • Paresia de extremidad inferior.
  • Trombofilia.
  • Insuficiencia cardiaca congestiva.
  • Obesidad.
  • Historia familiar de ETV.
No provocado  
Alto (>8% anual) FR persistente mayor
  • Cáncer activo.
  • Uno o más episodios de ETV previos en ausencia de FR transitorio mayor.
  • Síndrome antifosfolípido.
FR: factor de riesgo; ETV: enfermedad tromboembólica venosa.

Terapia compresiva



TVP distal


  • Trombosis confinada a las venas musculares de la pantorrilla (p. ej., sóleas o gastrocnemias).
  • Riesgo de sangrado moderado o alto.
  • Presencia de un factor de riesgo transitorio revertido.
  • Preferencia del paciente por evitar la anticoagulación.

  • Dímero D elevado, especialmente cuando lo está de forma marcada sin una causa alternativa.
  • Trombosis extensa: por ejemplo >5 cm de longitud, afectando a múltiples venas o con un diámetro máximo >7 mm.
  • Trombosis próxima a las venas proximales o bilateral.
  • Ausencia de un factor provocador reversible de la TVP.
  • Cáncer activo.
  • Antecedente de ETV.
  • Trombofilia.
  • Edad >50 años.
  • Sexo masculino.
  • Paciente hospitalizado o con enfermedad predisponente (p. ej., enfermedad inflamatoria intestinal).
  • COVID-19.
  • Paciente muy sintomático.
  • Preferencia del paciente de no repetir prueba de imagen.

¿Cómo debe realizarse el seguimiento?








escala de Villalta
  • Detener el uso de medias de compresión elástica en pacientes con Villalta ≤4 de forma mantenida durante los primeros 6 meses desde el diagnóstico.
  • Mantener el uso de medias de compresión elástica en los pacientes con Villalta ≥5 de forma mantenida durante los primeros 6 meses del diagnóstico.
  • En pacientes con Villalta ≥5 a los 3 meses, pero ≤4 a los 6 meses, continuar con medias de compresión elástica hasta los 12 meses. Si se mantiene ≤4, suspender.

Bibliografía

  • Ageno W, Camporese G, Riva N, Iotti M, Bucherini E, Righini M, et al. Analysis of an algorithm incorporating limited and whole-leg assessment of the deep venous system in symptomatic outpatients with suspected deep-vein thrombosis (PALLADIO): a prospective, multicentre, cohort study. Lancet Haematol. 2015;2(11):e474-80. PubMed PMID: 26686257
  • Anderson DR, Morgano GP, Bennett C, Dentali F, Francis CW, Garcia DA, et al. American Society of Hematology 2019 guidelines for management of venous thromboembolism: Prevention of venous thromboembolism in surgical hospitalized patients. Blood Adv. 2019;3(23):3898-944. PubMed PMID: 31794602. Texto completo
  • Barbar S, Noventa F, Rossetto V, Ferrari A, Brandolin B, Perlati M, et al. A risk assessment model for the identification of hospitalized medical patients at risk for venous thromboembolism: the Padua Prediction Score. J Thromb Haemost. 2010;8(11):2450-7. PubMed PMID: 20738765. Texto completo
  • Bauer KA, Huisman M V. Clinical presentation and diagnosis of the nonpregnant adult with suspected deep vein thrombosis of the lower extremity. En: Mandel J, Muller NL, Douketis JD, Finlay G, editors. UpToDate; 2022 [consultado 17-10-2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-and-diagnosis-of-the-nonpregnant-adult-with-suspected-deep-vein-thrombosis-of-the-lower-extremity
  • Bikdeli B, Caraballo C, Trujillo-Santos J, Galanaud JP, Di Micco P, Rosa V, et al; RIETE Investigators. Clinical Presentation and Short- and Long-term Outcomes in Patients With Isolated Distal Deep Vein Thrombosis vs Proximal Deep Vein Thrombosis in the RIETE Registry. JAMA Cardiol. 2022;7(8):857-65. PubMed PMID: 35830171
  • Bikdeli B, Sharif-Kashani B, Bikdeli B, Valle R, Falga C, Riera-Mestre A, et al; RIETE Investigators. Impact of Thrombus Sidedness on Presentation and Outcomes of Patients with Proximal Lower Extremity Deep Vein Thrombosis. Semin Thromb Hemost. 2018;44(4):341-7. PubMed PMID: 29329472. Texto completo
  • Caprini JA, Arcelus JI, Hasty JH, Tamhane AC, Fabrega F. Clinical assessment of venous thromboembolic risk in surgical patients. Semin Thromb Hemost. 1991;17 Suppl 3:304-12. PubMed PMID: 29329472
  • Decousus H, Tapson VF, Bergmann J-F, Chong BH, Froehlich JB, Kakkar AK, et al; IMPROVE Investigators. Factors at admission associated with bleeding risk in medical patients: findings from the IMPROVE investigators. Chest. 2011;139(1):69-79. PubMed PMID: 20453069
  • Dubois Silva A. Enfermedad tromboembólica venosa en el paciente con cáncer. Fisterra; 2022. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/enfermedad-tromboembolica-paciente-con-cancer/
  • Dubois Silva A. Tromboembolismo pulmonar en el embarazo. Fisterra; 2021. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/tromboembolismo-pulmonar-embarazo/
  • Dubois Silva A. Tromboembolismo pulmonar. Fisterra; 2021. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/tromboembolismo-pulmonar/
  • Dubois-Silva A, Barbagelata-López C, Piñeiro-Parga P, López-Jiménez L, Riera-Mestre A, Schellong S, et al; RIETE Investigators. Deep vein thrombosis symptoms and 30-day mortality in acute pulmonary embolism. Eur J Intern Med. 2022. doi: 10.1016/j.ejim.2022.11.007. [Epub ahead of print]. PubMed PMID: 36400669
  • Duffett L. Deep Venous Thrombosis. Ann Intern Med. 2022;175(9):ITC129-44. PubMed PMID: 36095313
  • Evans NS, Ratchford EV. Superficial vein thrombosis. Vasc Med. 2018;23(2):187-9. PubMed PMID: 29431059. Texto completo
  • Geersing GJ, Zuithoff NPA, Kearon C, Anderson DR, Ten Cate-Hoek AJ, Elf JL, et al. Exclusion of deep vein thrombosis using the Wells rule in clinically important subgroups: individual patient data meta-analysis. BMJ. 2014;348:g1340. PubMed PMID: 24615063. Texto completo
  • Goodacre S, Sutton AJ, Sampson FC. Meta-analysis: The value of clinical assessment in the diagnosis of deep venous thrombosis. Ann Intern Med. 2005;143(2):129-39. PubMed PMID: 16027455. Texto completo
  • Gould MK, Garcia DA, Wren SM, Karanicolas PJ, Arcelus JI, Heit JA, et al. Prevention of VTE in nonorthopedic surgical patients: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012;141(2 Suppl):e227S-77S. PubMed PMID: 22315263. Texto completo
  • Kakkos SK, Gohel M, Baekgaard N, Bauersachs R, Bellmunt-Montoya S, Black SA, et al. Editor’s Choice - European Society for Vascular Surgery (ESVS) 2021 Clinical Practice Guidelines on the Management of Venous Thrombosis. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2021;61(1):9-82. PubMed PMID: 33334670. Texto completo
  • Khan SR. Measurement properties of the Villalta scale to define and classify the severity of the post-thrombotic syndrome. J Thromb Haemost. 2009;7(5):884-8. PubMed PMID: 19320818. Texto completo
  • Konstantinides SV, Meyer G, Bueno H, Galié N, Gibbs JSR, Ageno W, et al; ESC Scientific Document Group. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European respiratory society (ERS). Eur Heart J. 2020;41(4):543-603. PubMed PMID: 31504429. Texto completo
  • Kruger PC, Eikelboom JW, Douketis JD, Hankey GJ. Deep vein thrombosis: update on diagnosis and management. Med J Aust. 2019;210(11):516-24. PubMed PMID: 31155730
  • Mazzolai L, Aboyans V, Ageno W, Agnelli G, Alatri A, Bauersachs R, et al. Diagnosis and management of acute deep vein thrombosis: a joint consensus document from the European Society of Cardiology working groups of aorta and peripheral vascular diseases and pulmonary circulation and right ventricular function. Eur Heart J. 2018;39(47):4208-18. PubMed PMID: 28329262. Texto completo
  • Mazzolai L, Ageno W, Alatri A, Bauersachs R, Becattini C, Brodmann M, et al. Second consensus document on diagnosis and management of acute deep vein thrombosis: updated document elaborated by the ESC Working Group on aorta and peripheral vascular diseases and the ESC Working Group on pulmonary circulation and right ventricular function. Eur J Prev Cardiol. 2022;29(8):1248-63. PubMed PMID: 34254133. Texto completo
  • Mumoli N, Vitale J, Giorgi-Pierfranceschi M, Sabatini S, Tulino R, Cei M, et al; PRACTICUS Study Investigtors. General Practitioner-Performed Compression Ultrasonography for Diagnosis of Deep Vein Thrombosis of the Leg: A Multicenter, Prospective Cohort Study. Ann Fam Med. 2017;15(6):535-9. PubMed PMID: 29133492. Texto completo
  • Navarrete S, Solar C, Tapia R, Pereira J, Fuentes E, Palomo I. Pathophysiology of deep vein thrombosis. Clin Exp Med. 2022. doi: 10.1007/s10238-022-00829-w. [Online ahead of print]. PubMed PMID: 35471714
  • Ortel TL, Neumann I, Ageno W, Beyth R, Clark NP, Cuker A, et al. American Society of Hematology 2020 guidelines for management of venous thromboembolism: Treatment of deep vein thrombosis and pulmonary embolism. Blood Adv. 2020;4(19):4693-738. PubMed PMID: 33007077. Texto completo
  • Schünemann HJ, Cushman M, Burnett AE, Kahn SR, Beyer-Westendorf J, Spencer FA, et al. American Society of Hematology 2018 guidelines for management of venous thromboembolism: Prophylaxis for hospitalized and nonhospitalized medical patients. Blood Adv. 2018;2(22):3198-225. PubMed PMID: 30482763. Texto completo
  • Skeik N, Smith JE, Jensen JD, Nowariak ME, Manunga JM, Mirza AK. Literature review of distal deep vein thrombosis. J Vasc surgery Venous Lymphat Disord. 2021;9(4):1062-70.e6. PubMed PMID: 33578030
  • Spyropoulos AC, Anderson FAJ, FitzGerald G, Decousus H, Pini M, Chong BH, et al; IMPROVE Investigators. Predictive and associative models to identify hospitalized medical patients at risk for VTE. Chest. 2011;140(3):706-14. PubMed PMID: 21436241
  • Stevens SM, Woller SC, Kreuziger LB, Bounameaux H, Doerschug K, Geersing G-J, et al. Antithrombotic Therapy for VTE Disease: Second Update of the CHEST Guideline and Expert Panel Report. Chest. 2021;160(6):e545-608. PubMed PMID: 34352278. Texto completo
  • Trujillo Santos AJ. [Treatment of deep vein thrombosis of the lower extremities]. Rev Clin Esp. 2020. doi: 10.1016/j.rce.2020.05.009. [Online ahead of print]. PubMed PMID: 32782069. Texto completo
  • Weitz JI, Prandoni P, Verhamme P. Anticoagulation for Patients with Venous Thromboembolism: When is Extended Treatment Required? TH Open. 2020;04(04):e446-56. PubMed PMID: 33376944. Texto completo
  • Wells PS, Anderson DR, Rodger M, Forgie M, Kearon C, Dreyer J, et al. Evaluation of D-dimer in the diagnosis of suspected deep-vein thrombosis. N Engl J Med. 2003;349(13):1227-35. PubMed PMID: 14507948. Texto completo

Más en la red


Autor

  • Álvaro Dubois Silva
Médico Especialista en Medicina Interna
Unidad de Enfermedad Tromboembólica Venosa. Servicio de Medicina Interna. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. Servizo Galego de Saúde. Universidade da Coruña. A Coruña. España.