Guías Fisterra : Trastorno del espectro autista: diagnóstico y tratamiento
- Univadis
- content_folder.fisterra_guidelines.label
¿De qué hablamos?
¿Cuál es su causa?
¿Cómo se manifiesta?
Comunicación e interacción social
- Falta de contacto ocular.
- No responde a su nombre a los 9 meses.
- No comparte intereses con otras personas (por ejemplo, no le muestra un objeto que le gusta a sus padres o cuidadores).
- Falta de juego de simulación espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado a su nivel evolutivo.
- Movimientos estereotipados, como agitar la mano delante de la cara.
- Dificultad para construir frases propias y repetición de frases dichas por otros (ecolalia).
- Ejecutar rutinas reiteradamente con dificultad para dejar de hacerlo.
- Intereses limitados y en objetos poco comunes para su nivel de desarrollo, como ventiladores, horarios de trenes o matrículas de coches.
- Reacciones poco usuales a cómo los objetos huelen, suenan, saben o son.
- Retrasos en los hitos del desarrollo.
- Dificultades motoras y sensoriales, como hipersensibilidad a ruidos, texturas, indiferencia a la temperatura o al dolor.
- Hábitos de alimentación o de sueño poco habituales.
- Problemas gastrointestinales (como el estreñimiento).
¿Cómo se diagnostica?
The Autism Diagnostic Interview-RevisedAutism Diagnostic Observation Schedule
Tabla 1. Criterios diagnósticos del CIE-11 (OMS, 2022). |
Criterios diagnósticos CIE 11 (6A02)* |
|
*La presente traducción no es obra de la OMS, organización que no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en inglés será el texto auténtico y vinculante: International Classification of Diseases 11th Revision [Internet]. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2022. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO |
- Los síntomas deben ser considerados dentro del contexto y desarrollo evolutivo general del niño.
- Los síntomas no siempre son vistos o reconocidos por parte de los padres o cuidadores.
- Algunos síntomas pueden ser enmascarados por mecanismos de afrontación, apoyo familiar o discapacidad intelectual.
- No se debe descartar un posible caso de TEA en aquellos con buen contacto visual, desarrollo del lenguaje o hitos del desarrollo apropiados para su edad, o en aquellos capaces de desempeñar juego simbólico.
Modified Checklist for Autism in ToodlersSocial Communication Questionnaire
- No balbucear, señalar ni hacer ningún otro gesto a los 12 meses.
- No utilizar palabras a los 16 meses.
- Ausencia de frases espontáneas de más de dos palabras (no ecolálicas) a los 24 meses.
- Pérdida del lenguaje o habilidades sociales a cualquier edad.
¿Cuál es el diagnóstico diferencial?
Discapacidad intelectual
Trastorno de la comunicación social (pragmático)
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Trastorno de la personalidad esquizoide
¿Cómo facilitar futuras visitas a la consulta?
- Explicar a la persona en qué va a consistir la visita a la consulta antes de acudir.
- En la sala de espera, procurar que la persona no espere durante mucho tiempo, especialmente si hay otros pacientes esperando.
- Recibir a la persona en un entorno tranquilo y ordenado, sin ruidos y con un tono de voz tranquilo, usando frases sencillas y cortas.
- Los premios por comportarse bien, como los juguetes o pegatinas pueden facilitar futuras visitas.
- Si se va a realizar un procedimiento, explicar en detalle en qué va a consistir, enseñarle a la persona los instrumentos que se van a utilizar. También pueden utilizarse pictogramas o viñetas.
- Acordar una señal que se va a utilizar en el caso de que la persona esté incomoda o sienta dolor.
- En el caso que fuera necesario un procedimiento específico que implique contacto físico, como la extracción sanguínea, hay que valorar el riesgo/beneficio de realizarlo. Es necesario preparar a la persona en la medida de lo posible y flexibilizar determinadas normas y adaptarlas en la medida de lo necesario, como permitir el acompañamiento de los padres o cuidadores.
- Ajustar el formato de la medicación si fuera posible a formas de toma más fácil, como comprimidos solubles o jarabes.
¿Cómo se trata?
Apoyo familiar y educación
Tratamientos conductuales
Intervención temprana en preescolares
- Análisis del Comportamiento Aplicado (High-intensity Applied Behaviour Analysis, ABA): son un tipo de terapias estructuradas con un enfoque general, basadas en el uso de un sistema de recompensa para disminuir el impacto de las conductas repetitivas o hiperactividad, y reforzar los comportamientos positivos. Incluyen terapias como la Intervención Conductual Temprana Intensiva (Early Intensive Behavioural Intervention, EIBI) y las Intervenciones Tempranas en el Desarrollo de Conductas Naturales (Naturalistic Developmental Behavioral Interventions, NDBI), que son utilizadas dependiendo de los objetivos de la terapia y la edad del niño. Revisiones sistemáticas actuales señalan que este tipo de terapias pueden ser beneficiosas para mejorar el comportamiento y las habilidades del lenguaje en algunos niños (Reichow B, 2012; Linstead E, 2017).
- Modelo Denver de Atención Temprana (Early Start Denver Model, ESDM) y más que palabras (more tan words, Hanen Programme): se basan en enseñar a los padres o cuidadores a fomentar las habilidades sociales y comunicativas de niños con TEA. Enseñan a interactuar, estimular y comunicar usando oportunidades del día a día de forma natural. Estas intervenciones están asociadas a una mejoría del lenguaje, procesos cognitivos y del comportamiento (Fuller EA, 2020; Noyan Erbas A, 2021).
- Atención Compartida, Juego Simbólico y Regulación de la Interacción (The Joint Attention, Symbolic Play, Engagement & Regulation, JASPER): es una intervención basada en el juego y mediada por padres o cuidadores. Tiene como objetivo mejorar la atención y mejorar las habilidades cognitivas. Este enfoque está asociado a mejoras en la diversidad de juego y participación del niño en actividades conjuntas con otros niños (Kasari C, 2015).
- Children’s Friendship Training Programme (CFT): involucra a niños con y sin TEA para practicar habilidades sociales a través de juegos de roles y retroalimentación.
- Intervenciones de comunicación social mediadas por compañeros: incluyen sesiones de juego libre entre un niño con TEA y otro niño sin TEA, y mejoran las habilidades de comunicación en niños con desarrollo cognitivo elevado.
- High-intensity ABA: sigue los mismos principios que las terapias ABA descritas en el apartado anterior. Estas normalmente comienzan a edad preescolar, pero pueden continuarse en niños de edad escolar.
Ansiedad concurrente
Deambulación
Depresión concurrente
Obesidad
Problemas de sueño
Problemas gastrointestinales
TDAH concurrente
Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) concurrente
Tratamientos no recomendados
- Productos naturales (hierbas, minerales, vitaminas y probióticos).
- Técnica de relajación y prácticas mente-cuerpo (masajes, acupuntura, yoga o técnicas de visualización e imaginación guiada).
- Otras terapias (medicina tradicional, homeopatía).
Bibliografía
- American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th ed. (DSM-5). Arlington, VA: APA; 2013.
- Barger BD, Campbell JM, McDonough JD. Prevalence and onset of regression within autism spectrum disorders: a meta-analytic review. J Aut Dev Disord. 2013;43(4):817-28. PubMed PMID: 22855372
- Barnard-Brak L, Brewer A, Chesnut S, Richman D, Schaeffer AM. The sensitivity and specificity of the social communication questionnaire for autism spectrum with respect to age. Autism Res. 2016;9(8):838-45. PubMed PMID: 26608837
- BMJ Best Practice. Autism Spectrum Disorder. 2022 [consultado 26-9-2022]. Disponible en: https://bestpractice.bmj.com/topics/en-us/379
- Bölte S, Girdler S, Marschik PB. The contribution of environmental exposure to the etiology of autism spectrum disorder. Cell Mol Life Sci. 2019;76(7):1275-97. PubMed PMID: 30570672. Texto completo
- Falkmer T, Anderson K, Falkmer M, Horlin C. Diagnostic procedures in autism spectrum disorders: a systematic literature review. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2013;22(6):329-40. PubMed PMID: 23322184
- Filipek PA, Accardo PJ, Ashwal S, Baranek GT, Cook EH, Dawson G, et al. Practice parameter: screening and diagnosis of autism: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Child Neurology Society. Neurology. 2000;55(4):468-79. PubMed PMID: 10953176. Texto completo
- Fuller EA, Oliver K, Vejnoska SF, Rogers SJ. The effects of the Early Start Denver Model for children with autism spectrum disorder: A meta-analysis. Brain Sci. 2020;10(6):368. PubMed PMID: 32545615. Texto completo
- Gerber JS, Offit PA. Vaccines and autism: a tale of shifting hypotheses. Clin Infect Dis. 2009;48(4):456-61. PubMed PMID: 19128068. Texto completo
- Guthrie W, Wallis K, Bennett A, Brooks E, Dudley J, Gerdes M, et al. Accuracy of autism screening in a large pediatric network. Pediatrics. 2019;144(4):e20183963. PubMed PMID: 31562252. Texto completo
- Hayes J, Ford T, Rafeeque H, Russell G. Clinical practice guidelines for diagnosis of autism spectrum disorder in adults and children in the UK: a narrative review. BMC Psychiatry. 2018;18(1):222. PubMed PMID: 30005612. Texto completo
- Hyman SL, Levy SE, Myers SM; Council on Children With Disabilities, Section on Developmental and Behavioral Pediatrics. Identification, evaluation, and management of children with autism spectrum disorder. Pediatrics. 2020;145(1):e20193447. PubMed PMID: 31843864. Texto completo
- Kasari C, Gulsrud A, Paparella T, Hellemann G, Berry K. Randomized comparative efficacy study of parent-mediated interventions for toddlers with autism. J Consult Clin Psychol. 2015;83(3):554-63. PubMed PMID: 25822242. Texto completo
- Levy SE, Giarelli E, Lee LC, Schieve LA, Kirby RS, Cunniff C, et al. Autism spectrum disorder and co-occurring developmental, psychiatric, and medical conditions among children in multiple populations of the United States. J Dev Behav Pediatr. 2010;31(4):267-75. PubMed PMID: 20431403
- Linstead E, Dixon DR, French R, Granpeesheh D, Adams H, German R, et al. Intensity and learning outcomes in the treatment of children with autism spectrum disorder. Behav Modif. 2017;41(2):229-52. PubMed PMID: 27651097
- Loomes R, Hull L, Mandy WP. What is the male-to-female ratio in autism spectrum disorder? A systematic review and meta-analysis. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2017;56(6):466-74. PubMed PMID: 28545751
- Lord C, Brugha TS, Charman T, Cusack J, Dumas G, Frazier T, et al. Autism spectrum disorder. Nat Rev Dis Primers. 2020;6(1):1-23. PubMed PMID: 31949163. Texto completo
- Lyall K, Croen L, Daniels J, Fallin MD, Ladd-Acosta C, Lee BK, et al. The changing epidemiology of autism spectrum disorders. Annu Rev Public Health. 2017;38:81-102. PubMed PMID: 28068486. Texto completo
- National Autistic Society. Strategies and interventions. 2020 [consultadoo 22-9-2022]. Disponible en: https://www.autism.org.uk/advice-and-guidance/topics/strategies-and-interventions
- National Institute for Clinical Excellence. Autism spectrum disorder in under 19s: recognition, referral and diagnosis. NICE; 2017. Texto completo
- Nicolaidis C, Kripke CC, Raymaker D. Primary care for adults on the autism spectrum. Med Clin North Am. 2014;98(5):1169-91. PubMed PMID: 25134878. Texto completo
- Noyan Erbas A, Özcebe E, Cak Esen T. Investigation of the effect of Hanen’s “More Than Words” on parental self-efficacy, emotional states, perceived social support, and on communication skills of children with ASD. Logoped Phoniatr Vocol. 2021;46(1):17-27. PubMed PMID: 32003252
- Reichow B, Barton EE, Boyd BA, Hume K. Early intensive behavioral intervention (EIBI) for young children with autism spectrum disorders (ASD). Cochrane Database Syst Rev. 2012(10):CD009260. PubMed PMID: 23076956. Texto completo
- Rutter M, Bailey A, Lord C. SCQ. The Social Communication Questionnaire. Torrance, CA: Western Psychological Services; 2003.
- Sztainberg Y, Zoghbi HY. Lessons learned from studying syndromic autism spectrum disorders. Nat Neurosci. 2016;19(11):1408-17. PubMed PMID: 27786181
- Vasa RA, Carroll LM, Nozzolillo AA, Mahajan R, Mazurek MO, Bennett AE, et al. A systematic review of treatments for anxiety in youth with autism spectrum disorders. J Autism Dev Disord. 2014;44(12):3215-29. PubMed PMID: 25070468
- Wong C, Odom SL, Hume KA, Cox AW, Fettig A, Kucharczyk S, et al. Evidence-based practices for children, youth, and young adults with autism spectrum disorder: A comprehensive review. J Autism Dev Disord. 2015;45(7):1951-66. PubMed PMID: 25578338
- World Heath Organization. International Classification of Diseases 11th Revision. WHO; 2022 [consultado 22-9-2022]. Disponible en: https://icd.who.int/en
- Zerbo O, Qian Y, Yoshida C, Fireman BH, Klein NP, Croen LA. Association between influenza infection and vaccination during pregnancy and risk of autism spectrum disorder. JAMA Pediatr. 2017;171(1):e163609. PubMed PMID: 27893896. Texto completo
Más en la red
Organizaciones nacionales
- ALEPH-TEA Asociación libre para la educación personalizada y humana de los trastornos del espectro del autismo. Disponible en: https://aleph-tea.org/mision_vision/
- Confederación autismo España. Disponible en: http://www.autismo.org.es/
- Federación Española de Autismo (FESPAU). Disponible en: https://fespau.es/
- Información para padres ante la sospecha de un problema del desarrollo social y comunicativo. Texto completo
- Información para padres tras un diagnóstico de TEA. Texto completo
- Doctor TEA. Para facilitar las visitas médicas de personas con autismo. Disponible en: http://www.doctortea.org/
- GESTIAC. Es una aplicación que ayuda a personas con TEA a gestionar el tiempo. Las actividades de la vida diaria se pueden organizar en una secuencia que indica el tiempo requerido para desempeñar cada una con una cuenta atrás.
- José aprende. Es una aplicación con cuentos visuales que pueden ser utilizados por niños con TEA o niños que se inician en la lectura y tienen dificultades de aprendizaje.
- Cuestionario de Autismo en la Infancia Modificado (M-CHAT-RTM): https://mchatscreen.com/wp-content/uploads/2015/05/M-CHAT-R_F_Spanish_Spain.pdf
- Cuestionario de Comunicación Social (SCQ): http://web.teaediciones.com/scq-cuestionario-de-comunicacion-social.aspx
Autora
| Graduada en Psicología Msc Child and Adolescent mental health (King's College London) | |
Department of Clinical, Educational and Health Psychology. University College London. Londres. Reino Unido. |
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios