Guías Fisterra : Prostatitis crónica

  • Univadis
  • content_folder.fisterra_guidelines.label
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

¿De qué hablamos?






The International Prostate Symptom Score





 Tabla 1. Resumen de clasificación del NIH para prostatitis y sus principales características.
Categoría Características Hallazgos
Masaje Antes Después
I Prostatitis bacteriana aguda
  • 1-5%.
  • Más frecuente: 40-60 años.
  • Clínica miccional aguda.
  • TR: dolor, calor.
  • Contraindicado masaje prostático.
Leucocitos +/- +
Bacterias +/- +
II Prostatitis bacteriana crónica
  • 5-10%.
  • Más frecuente: 50-80 años.
  • ITU de repetición por el mismo microorganismo.
  • TR: aumento de tamaño.
  • Cultivo positivo.
Leucocitos +/- +
Bacterias +/- +
III Prostatitis crónica - síndrome de dolor pélvico crónico IIIa: Inflamatoria
  • 40-65%.
  • Más frecuente: 30-50 años.
  • Disconfort genitourinario.
  • TR: variable.
  • Cultivo negativo. 
Leucocitos - +
Bacterias - -
IIIb: No inflamatoria
  • 20-40%.
  • Más frecuente: 30-40 años.
  • Dolor.
  • TR: normal.
  • Cultivo negativo. 
Leucocitos - -
Bacterias - -
IV Prostatitis inflamatoria asintomática Hallazgo incidental en evaluación urológica (biopsia, líquido seminal, etc.). Leucocitos - +
Bacterias - -
Modificación y unificación de tablas originales (Brooke Huffman G, 1999; Krieger JN, 1999; Meyrier A, 2023).
TR: Tacto rectal; ITU: Infección del tracto urinario.






¿Qué es la prostatitis crónica bacteriana?





¿Cuál es la etiología de la prostatitis crónica bacteriana?







Escherichia coliChlamydia trachomatis


¿Cómo se manifiesta la prostatitis crónica bacteriana?








¿Cómo se diagnostica la prostatitis crónica bacteriana?






  • Vaso 1 (V1): Vaciado vesical V1: muestra de 5-10 ml de orina de principio de micción.
  • Vaso 2 (V2): Vaciado vesical V2: orina de mitad de micción.
  • Vaso 3 (SP): Secreción prostática obtenida por masaje prostático.
  • Vaso 4 (V3): Vaciado vesical V3: muestra de 5-10 ml de orina evacuada posteriormente de la secreción prostática.



  • Presencia en la secreción prostática u orina posmasaje de una bacteria gram negativa que no crece en las primeras muestras, o que crece en las mismas, pero con valores superiores en V3 y V4.
  • Más de 20 leucocitos/campo en la orina posmasaje (V3).
  • Recuento en la orina a mitad de micción de <10³ ufc/ml.





  • La sensibilidad y especificidad no son muy altas: un cultivo negativo no descarta la posibilidad de PCB.
  • Puede que el masaje prostático no sea capaz de provocar una secreción prostática adecuada.
  • Es una prueba difícil de realizar correctamente y suele ser molesta para el paciente.

  • Sedimento: útil en prostatitis aguda.
  • Urocultivo: será negativo en caso de prostatitis crónica abacteriana.
  • PSA: puede estar elevado, pero no aporta información específica.
  • Estudio urodinámico o ecografía prostática: puede valorarse su realización en complicaciones de prostatitis aguda bacteriana previa.

¿Cómo se trata la prostatitis crónica bacteriana?



Consideraciones generales
  • Los fármacos que han demostrado su eficacia son los antibióticos, sobre todo las quinolonas, ya que penetran bien en el tejido prostático inflamado. La eficacia microbiológica y clínica, así como el perfil de efectos adversos de las diferentes fluoroquinolonas orales, son comparables.
  • Una alternativa a las quinolonas son las sulfamidas (trimetoprim-sulfametoxazol). En pacientes con infección por Chlamydia spp., se pueden valorar las tetraciclinas o los macrólidos.
  • Se recomiendan pautas largas de tratamiento: al menos 6 semanas, pudiendo llegar a las 8 semanas en algunos casos.
  • Las recurrencias deben ser tratadas con una nueva tanda de antibioterapia. Hay que valorar la resistencia a antibióticos o falta de adherencia al tratamiento.
  • En caso de persistencia de los síntomas se debe descartar un síndrome de dolor pélvico crónico u otras anomalías urológicas.
Fármacos
  • Quinolonas ( ciprofloxacino, levofloxacino) en pautas de 4-6 semanas. Levofloxacino es tan efectivo como ciprofloxacino a la hora de lograr tasas de éxito clínico (definido como la completa resolución de los síntomas o mejoría clínica a los 6 meses) (Naber KG, 2001; Broseta E, 2020; Engeler D, 2023).
  • Alternativas a quinolonas: sulfamidas, tetraciclinas y macrólidos (Chlamydia spp.), metronidazol (durante 14 días si el microorganismo implicado es Trichomonas vaginalis) (Broseta E, 2020) (tabla 2).

 Tabla 2. Resumen del tratamiento antibiótico para la prostatitis crónica bacteriana.
Antibióticos para el tratamiento de la prostatitis crónica bacteriana
Primera elección: quinolonas
  • Levofloxacino: 500 mg/12 horas
  • Ciprofloxacino: 500 mg/12 horas
 Alternativas a las quinolonas
Sulfamidas
  • Trimetoprim-sulfametoxazol: 800/160 mg/12 horas
Tetraciclinas
  • Doxiciclina: 100 mg/12 horas durante 10 días
Si hay sospecha de C. Trachomatis
  • Azitromicina: 500 mg/día durante 3 semanas
Si hay sospecha de T. vaginalis
  • Metronidazol: 500 mg/8 horas durante 14 días


  • Fosfomicina: se postula como alternativa en el tratamiento empírico convencional de la PCB. La pauta que se está estudiando en los diferentes ensayos clínicos es de 3 gramos cada 48-72 horas durante al menos 6 semanas (Karaiskos I, 2019; Kwan ACF, 2020).
  • Alfabloqueantes en pauta de 6 semanas (Khan FU, 2017; Broseta E, 2020). Pueden mejorar los síntomas y disminuir las recidivas (tabla 3).
  • Antibióticos intraprostáticos, sobre todo para recidivas intratables (Broseta E, 2020).
  • Masaje prostático. Puede ayudar en el tratamiento de la prostatitis a través de una variedad de mecanismos propuestos pero no probados (Broseta E, 2020).
  • Si todas estas alternativas fracasan se podría intentar cirugía, prostatectomía abierta o RTUP radical (Khan FU, 2017; Broseta E, 2020).
 Tabla 3. Tratamiento con alfabloqueantes para la prostatitis crónica bacteriana.
Principio activo Dosis Duración
Alfuzosina 10 mg/24 horas 6 semanas
Doxazosina 4-8 mg/24 horas 6 semanas
Silodosina 8 mg/24 horas 6 semanas
Tamsulosina 0,4 mg/24 horas 6 semanas
Terazosina 2-4 mg/24 horas 6 semanas

¿Qué es la prostatitis crónica abacteriana o síndrome de dolor pélvico crónico?



¿Cuál es la etiología del síndrome de dolor pélvico crónico?






¿Cómo se manifiesta el síndrome de dolor pélvico crónico?






¿Cómo se diagnostica el síndrome de dolor pélvico crónico?










¿Cómo se trata el síndrome de dolor pélvico crónico?



Consideraciones generales
  • Informar al paciente acerca de su patología, su evolución habitual y la dificultad en su tratamiento.
  • Se recomiendan terapias individualizadas y multidisciplinares. Si un tratamiento no ha funcionado en un paciente, no conviene repetirlo.
Fármacos
  • Alfabloqueantes ( alfuzosina, doxazosina, silodosina, tamsulosina, terazosina): pueden valorarse en pacientes recién diagnosticados, con duración de síntomas menores de un año, y en los que padecen clínica obstructiva. En monoterapia no resultan efectivos, por lo que se recomiendan asociados a otras terapias durante al menos 6 semanas (tabla 4).
  • Antimicrobianos:
    • Fundamentalmente quinolonas: ciprofloxacino y levofloxacino. La dosis recomendada es 500 mg cada 12 horas.
    • Pueden valorarse en pacientes recién diagnosticados y con duración de síntomas menores de un año. Tienen una mejor respuesta aquellos que no han recibido antibioterapia previamente. La duración del tratamiento se recomienda que sea de al menos 6 semanas.
  • Antiinflamatorios:
    • Ciertos estudios muestran que los antiinflamatorios pueden producir una leve mejoría de los síntomas de la prostatitis.
    • Se deben considerar los efectos secundarios potenciales en tratamientos a medio y largo plazo.
 Tabla 4. Tratamiento con alfabloqueantes para la prostatitis crónica abacteriana.
Principio activo Dosis Duración
Alfuzosina 10 mg/24 horas 6 semanas
Doxazosina 4-8 mg/24 horas 6 semanas
Silodosina 8 mg/24 horas 6 semanas
Tamsulosina 0,4 mg/24 horas 6 semanas
Terazosina 2-4 mg/24 horas 6 semanas

  • Acupuntura: ha demostrado que puede ser eficaz, con una ligera mejoría de la sintomatología (Quin Z, 2018).
  • Finasterida: algunos estudios muestran cierta mejoría de los síntomas, pero se necesita más investigación para confirmar el beneficio (Nickel JC, 2004; Franco JV, 2019).
  • Fitoterapia: desde hace unos años se han venido imponiendo los tratamientos más naturales. Algunos estudios reportan cierta mejoría de la sintomatología (Franco JV, 2019; Zhank K, 2021).
  • Terapia con ondas de choque: reportan cierto beneficio de la sintomatología (Jin C, 2022).
  • Inyección de toxina botulínica intraprostática: puede resultar útil para la reducción de los síntomas de la prostatitis (Franco JV, 2019).
  • Otras terapias como el termoequilibrio, la ablación transuretral con aguja, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y terapia sonoelectromagnética están siendo estudiadas (Magistro G, 2016).
  • Alopurinol: no ha demostrado eficacia (McNaughton CO, 2002; Franco JV, 2019).
  • Pregabalina: no ha demostrado eficacia (Aboumarzouk OM, 2012; Franco JV, 2019).
  • Cirugía: no hay evidencias de que diferentes técnicas quirúrgicas (resección transuretral prostática, prostatectomía radical) tengan eficacia.
  • Ante la falta de respuesta, se ha intentado el tratamiento con ansiolíticos y antidepresivos (particularmente benzodiazepinas), pero no se dispone de evidencia precisa y firme que permita una recomendación basada en la evidencia (Khan FU, 2017).

Bibliografía

  • Aboumarzouk OM, Nelson RL. Pregabalin for chronic prostatitis. Cochrane Database Syst Rev. 2012;(8):CD009063. PubMed PMID: 22895982. Texto completo
  • Brooke Huffman G. Characteristics of the Major Types of Prostatitis. Am Fam Physician. 1999;60(6):1821-4.
  • Broseta E, Budía A, Burgués JP, Luján S. Urología práctica. 5.ª ed. Elsevier; 2020. p. 224-7.
  • DynaMed. Chronic bacterial prostatitis. Disponible en: https://www.dynamed.com/condition/chronic-bacterial-prostatitis#GUID-7DCCC7E1-6D45-44C5-9E98-DF4C66F76ED7
  • DynaMed. Chronic prostatitis/Chronic pelvic pain syndrome. Disponible en: https://www.dynamed.com/condition/chronic-prostatitis-chronic-pelvic-pain-syndrome#GUID-1FE5E721-F6B9-4128-A690-693C110CEE40
  • Engeler D, Baranowski AP, Berghmans B, Birch J, Borovicka J, Cottrell AM, et al. EAU Guidelines on Chronic Pelvic Pain. European Association of Urology; 2023. Texto completo
  • Engeler D, Baranowski AP, Borovicka J, Cottrell A, Dinis-Oliveira P, Elneil S, et al. Guidelines on Chronic Pelvic Pain. European Association of Urology; 2014.
  • Franco JV, Turk T, Jung JH, Xiao YT, Iakhno S, Tirapegui FI, et al. Pharmacological interventions for treating chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2019;(10):CD012552. PubMed PMID: 31587256. Texto completo
  • Jin C, Zhang S, Mo F, Zhang M, Meng J, Bian Z, et al. Efficacy and safety evaluation of low-intensity extracorporeal shock wave therapy on prostatitis-like symptoms: An open-label, single-arm trial. Andrologia. 2022;54(1):e14260. PubMed PMID: 34585431. Texto completo
  • Karaiskos I, Galani L, Sakka V, Gkoufa A, Sopilidis O, Chalikopoulos D, et al. Oral fosfomycin for the treatment of chronic bacterial prostatitis. J Antimicrob Chemother. 2019;74(5):1430-7. PubMed PMID: 30796442. Texto completo
  • Khan FU, Ihsan AU, Khan HU, Jana R, Wazir J, Khongorzul P, et al. Comprehensive overview of prostatitis. Biomed Pharmacother. 2017;94:1064-76. PubMed PMID: 28813783
  • Krieger JN, Nyberg L Jr, Nickel JC. NIH consensus definition and classification of prostatitis. JAMA. 1999;282(3):236-7. PubMed PMID: 10422990
  • Kutch JJ, Yani MS, Asavasopon S, Kirages DJ, Rana M, Cosand L, et al. Altered resting state neuromotor connectivity in men with chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: A MAPP: Research Network Neuroimaging Study. Neuroimage Clin. 2015;8:493-502. PubMed PMID: 26106574. Texto completo
  • Kwan ACF, Beahm NP. Fosfomycin for bacterial prostatitis: a review. Int J Antimicrob Agents. 2020;56(4):106106. PubMed PMID: 32721595
  • Loscalzo J, Faucy A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson JL. Harrison. Principios de Medicina Interna. 21.a ed. McGraw Hill Medical; 2022. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=3118
  • Magistro G, Wagenlehner FM, Grabe M, Weidner W, Stief CG, Nickel JC. Contemporary Management of Chronic Prostatitis/Chronic Pelvic Pain Syndrome. Eur Urol. 2016;69(2):286-97. PubMed PMID: 26411805
  • McNaughton CO, Wilt T. Allopurinol for chronic prostatitis. Cochrane Database Syst Rev. 2002;(4):CD001041. PubMed PMID: 12519549. Texto completo
  • Meyrier A, Fekete T. Chronic bacterial prostatitis. En: Calderwood SB, Bloom A, editors. UpToDate; 2023. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/chronic-bacterial-prostatitis
  • Naber KG, Bergman B, Bishop MC, Bjerklund-Johansen TE, Botto H, Lobel B, et al; Urinary Tract Infection (UTI) Working Group of the Health Care Office (HCO) of the European Association of Urology (EAU). EAU guidelines for the management of urinary and male genital tract infections. Urinary Tract Infection (UTI) Working Group of the Health Care Office (HCO) of the European Association of Urology (EAU). Eur Urol. 2001;40(5):576-88. PubMed PMID: 11752870
  • Nickel JC, Downey J, Pontari MA, Shoskes DA, Zeitlin SI. A randomized placebo-controlled multicentre study to evaluate the safety and efficacy of finasteride for male chronic pelvic pain syndrome (category IIIA chronic nonbacterial prostatitis). BJU Int. 2004;93(7):991-5. PubMed PMID: 15142149
  • Perletti G, Marras E, Wagenlehner FM, Magri V. Antimicrobial therapy for chronic bacterial prostatitis. Cochrane Database Syst Rev. 2013;(8):CD009071. PubMed PMID: 23934982. Texto completo
  • Pontari M. Chronic prostatitis and chronic pelvic pain syndrome. En: O’Leary MP, Law K, editors. UpToDate; 2022. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/chronic-prostatitis-and-chronic-pelvic-pain-syndrome
  • Quin Z, Zang Z, Zhou K, Wu J, Zhou J, Kwong JSW, et al. Acupuncture for Chronic Prostatitis/Chronic Pelvic Pain Syndrome: A Randomized, Sham Acupuncture Controlled Trial. J Urol. 2018;200(4):815-22. PubMed PMID: 29733836
  • Shabsigh A, Sourial M, Bellows FF, McClung C, Jayanthi R, Kielb S, et al. Urología. En: Brunicardi F, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Kao LS, Hunter JG, et al, editors. Schwartz. Principios de Cirugía. 11.ª ed. McGraw Hill; 2020. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2958&sectionid=251830754
  • Sharp VJ, Takacs EB, Powell CR. Prostatitis: diagnosis and treatment. Am Fam Physician. 2010;82(4):397-406. PubMed PMID: 20704171. Texto completo
  • Wang MK, Hillary LC. Infecciones bacterianas de las vías genitourinarias. En: McAninch JW, Lue TF, editores. Smith y Tanagho. Urología general. 19.ª ed. McGraw Hill; 2021. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3071&sectionid=259048900
  • Zhang K, Liu Y, Yang W, Wang J, Yang J, Zhang G, et al. Efficacy and Safety of Ningmitai Capsule in Patients With Chronic Prostatitis/Chronic Pelvic Pain Syndrome: A Multicenter, Randomized, Double-blind, Placebo-controlled Trial. Urology. 2021;153:264-9. PubMed PMID: 33482135

Más en la red

  • Engeler D, Baranowski AP, Berghmans B, Birch J, Borovicka J, Cottrell AM, et al. EAU Guidelines on Chronic Pelvic Pain. European Association of Urology; 2023. Texto completo
  • Li AS, Van Niekerk L, Wong ALY, Matthewson M, Garry M. Psychological management of patients with chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome (CP/CPPS): a systematic review. Scand J Pain. 2022 Aug 9;23(1):25-39. PubMed PMID: 35938980
  • North CS, Hong BA, Lai HH, Alpers DH. Assessing somatization in urologic chronic pelvic pain syndrome. BMC Urol. 2019 Dec 10;19(1):130. PubMed PMID: 31823813. Texto completo
  • Pan J, Jin S, Xie Q, Wang Y, Wu Z, Sun J, Guo TP, Zhang D. Acupuncture for Chronic Prostatitis or Chronic Pelvic Pain Syndrome: An Updated Systematic Review and Meta-Analysis. Pain Res Manag. 2023 Mar 14;2023:7754876. PubMed PMID: 36960418. Texto completo

Autoras

  • Marisabel Torres Baietti
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
  • Ana Dapena Cuiña
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
  • Iria Mella Mosquera
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
  • Chelo Naya Cendón
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Centro de Saúde O Portádego. Servicio de Atención Primaria de Culleredo. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España.