Guías Fisterra : Litiasis biliar

  • Univadis
  • content_folder.fisterra_guidelines.label
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

¿De qué hablamos?






  • Cálculos de colesterol (constituyen el 75%). Son el resultado de procesos de hipersecreción de colesterol en la vesícula, hipomotilidad vesicular y acumulación de mucina.
  • Cálculos de pigmento:
    • Negro (10-15%): resultado de procesos de hemólisis crónica, formados principalmente por bilirrubinato cálcico.
    • Marrón (5-10%): causados por infección secundaria a obstrucción de los conductos biliares. Más frecuentes en poblaciones asiáticas por infestación de helmintos.



  • Edad, más frecuente a partir de los 40 años, siendo la mayor incidencia entre los 40 y los 69 años.
  • Etnia, nativos americanos y mexicanos.
  • Sexo femenino, donde el riesgo es duplica al de los hombres durante la edad fértil. Se atribuye a los estados hormonales, embarazo (hasta un 10%), uso de anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos, dado que estos aumentan la producción de colesterol.
  • Historia familiar de litiasis biliar.
  • IMC elevado y perímetro de cintura (conforme aumentan, lo hace también el riesgo que las litiasis sean sintomáticas).
  • Diabetes mellitus, dislipemia y síndrome metabólico.
  • Dieta rica en proteínas animales, carbohidratos y colesterol.
  • Nutrición parenteral total.
  • Pérdida de peso rápida, como la secundaria cirugía bariátrica.
  • Trastornos hemolíticos.
  • Fármacos: octeotrido, ceftriaxona, tiazidas, entre otros.
  • Enfermedades crónicas: cirrosis, enfermedad de Crohn, malabsorción, fibrosis quística, entre otros.


¿Cuáles son sus síntomas?












  • Colecistitis: inflamación de la vesícula. En la exploración podemos apreciar el signo de Murphy (dolor a la palpación en el área hepática con la inspiración).
  • Coledocolitiasis: obstrucción de la vía biliar que conlleva a ictericia.
  • Colangitis: infección del sistema biliar. Se acompaña de la tríada de Charcot consistente en fiebre, dolor en hipocondrio derecho e ictericia.
  • Pancreatitis: inflamación del páncreas hasta en un 8% de los pacientes.

¿Cómo se diagnostica?


Anamnesis y exploración física







Test de laboratorio



Pruebas de imagen

















  • Ictericia de causa obstructiva.
  • Paciente con clínica, analítica o pruebas de imagen compatibles con presencia de litiasis en el árbol biliar o pancreático.
  • Paciente con síntomas y signos que sugieran cáncer de páncreas.
  • Disfunción del esfínter de Oddi, estenosis en la papila o cáncer en región ampular.
  • Manejo de complicaciones secundarias a pancreatitis.
  • Drenaje de obstrucciones biliares secundarias a procesos malignos o benignos (pseudoquiste pancreático).
  • Complicaciones biliares post quirúrgicas.
  • Sospecha de colangitis esclerosante primaria.

¿Cómo se trata?


Tratamiento sintomático del cólico biliar





Tratamiento etiológico de la litiasis biliar

Tratamiento de primera línea en cálculos biliares asintomáticos: manejo expectante







  • Aquellos que presenten cálculos biliares de más de 3 centímetros o pólipos de >1 cm independientemente de los síntomas (Gutt C, 2020).
  • Pacientes con anemia hemolítica crónica (incluidos niños con anemia de células falciformes y esferocitosis). Presentan mayor riesgo de desarrollar cálculos de bilirrubinato de calcio (EASL, 2016; Ibrahim M, 2018).
  • Nativos americanos. Presentan mayor riesgo de cáncer de vesícula biliar una vez que desarrollan cálculos (Ibrahim M, 2018).
  • La calcificación de la pared de vesícula biliar ("vesícula en porcelana") ya no se considera una indicación absoluta para la cirugía, debido a un riesgo de complicaciones postoperatorias elevado y una asociación más débil de la que se planteaba en estudios previos con el carcinoma de vesícula biliar (Ibrahim M, 2018; EASL, 2016). Debe diferenciarse entre la calcificación homogénea de pared, con una tasa de carcinoma muy baja y la calcificación moteada con una tasa de carcinoma de 7% (EASL, 2016).
  • La colecistectomía profiláctica simultánea a cirugía bariátrica u otras cirugías abdominales tampoco constituye una recomendación de primera línea en la actualidad. Podría valorarse su realización en pacientes que se sometan a cirugías mayores malabsortivas de intestino delgado (Gutt C, 2020).

Terapia de primera línea en cálculos biliares sintomáticos: cirugía laparoscópica

gold standard 





Tratamiento médico de la litiasis biliar





Tratamiento de la colecistitis aguda





Escherichia coli

Tratamiento en caso de coledocolitiasis



  • En caso de riesgo elevado debe realizarse una CPRE previa a la operación y valorar la extracción del cálculo.
  • Los pacientes de bajo riesgo no se benefician de una evaluación adicional del conducto biliar común.
  • En el espectro intermedio se valorará al paciente mediante pruebas de imagen (ecografía endoscópica, colangio-resonancia). En su defecto, también puede plantearse la valoración intraoperatoria endoscópica (Ibrahim M, 2018).



  • Muy alta probabilidad de coledocolitiasis: colangitis, ecografía con evidencia de cálculo en conducto biliar común, bilirrubina >4 mg/dL.
  • Probabilidad alta: conducto biliar dilatado en ecografía, bilirrubina entre 1,8 y 4 mg/dL.
  • Moderada: edad mayor de 55 años, niveles elevados de aminotransferasa y gamma-glutamil transferasa, pancreatitis secundaria a cálculos biliares (Buxbaum JL, 2021).





Tratamiento de la colangitis aguda

E. coliKlebsiella





Litiasis y embarazo




Bibliografía

  • Adler DG, Lieb JG 2nd, Cohen J, Pike IM, Park WG, Rizk MK, et al. Quality indicators for ERCP. Gastrointest Endosc. 2015;81(1):54-66. PubMed PMID: 25480099. Texto completo
  • Ahmed M, Diggory R. The correlation between ultrasonography and histology in the search for gallstones. Ann R Coll Surg Engl. 2011;93(1):81-3. PubMed PMID: 20955654. Texto completo
  • Buxbaum JL, Buitrago C, Lee A, Elmunzer BJ, Riaz A, Ceppa EP, et al. ASGE guideline on the management of cholangitis. Gastrointest Endosc. 2021;94(2):207-21.e14. PubMed PMID: 34023065. Texto completo
  • Di Ciaula A, Wang DQ, Portincasa P. An update on the pathogenesis of cholesterol gallstone disease. Curr Opin Gastroenterol. 2018;34(2):71-80. PubMed PMID: 29283909. Texto completo
  • Duncan CB, Riall TS. Evidence-based current surgical practice: calculous gallbladder disease. J Gastrointest Surg. 2012;16(11):2011-25. PubMed PMID: 22986769. Texto completo
  • European Association for the study of the Liver. EASL Clinical Practice Guidelines on the prevention, diagnosis and treatment of gallstones. J Hepatol. 2016;65(1):146-81. PubMed PMID: 27085810. Texto completo
  • Figueiredo JC, Haiman C, Porcel J, Buxbaum J, Stram D, Tambe N, et al. Sex and ethnic/racial-specific risk factors for gallbladder disease. BMC Gastroenterol. 2017;17(1):153. PubMed PMID: 29221432. Texto completo
  • Gutt C, Schläfer S, Lammert F. The Treatment of Gallstone Disease. Dtsch Arztebl Int. 2020;117(9):148-58. PubMed PMID: 32234195. Texto completo
  • Ibrahim M, Sarvepalli S, Morris-Stiff G, Rizk M, Bhatt A, Walsh RM, et al. Gallstones: Watch and wait, or intervene? Cleve Clin J Med. 2018;85(4):323-31. PubMed PMID: 29634468. Texto completo
  • Littlefield A, Lenahan C. Cholelithiasis: Presentation and Management. J Midwifery Womens Health. 2019;64(3):289-97. PubMed PMID: 30908805
  • Manes G, Paspatis G, Aabakken L, Anderloni A, Arvanitakis M, Ah-Soune P, et al. Endoscopic management of common bile duct stones: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) guideline. Endoscopy. 2019;51(5):472-91. PubMed PMID: 30943551
  • Molvar C, Glaenzer B. Choledocholithiasis: Evaluation, Treatment, and Outcomes. Semin Intervent Radiol. 2016;33(4):268-76. PubMed PMID: 27904245. Texto completo
  • National Institute for Health and Care Excellence Guideline. Gallstone disease. NICE; 2015. Texto completo
  • NIH state-of-the-science statement on endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) for diagnosis and therapy. NIH Consens State Sci Statements. 2002;19(1):1-26. PubMed PMID: 14768653. Texto completo
  • Olaiya MT, Chiou HY, Jeng JS, Lien LM, Hsieh FI. Significantly increased risk of cardiovascular disease among patients with gallstone disease: a population-based cohort study. PLoS One. 2013;8(10):e76448. PubMed PMID: 24098504. Texto completo
  • Pisano M, Allievi N, Gurusamy K, Borzellino G, Cimbanassi S, Boerna D, et al. 2020 World Society of Emergency Surgery updated guidelines for the diagnosis and treatment of acute calculus cholecystitis. World J Emerg Sur. 2020;15(1):61. PubMed PMID: 33153472. Texto completo
  • Portincasa P, Moschetta A, Palasciano G. Cholesterol gallstone disease. Lancet. 2006;368(9531):230-9. PubMed PMID: 16844493
  • Portincasa P, Moschetta A, Petruzzelli M, Palasciano G, Di Ciaula A, Pezzolla A. Gallstone disease: Symptoms and diagnosis of gallbladder stones. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2006;20(6):1017-29. PubMed PMID: 17127185
  • Rizk MK, Sawhney MS, Cohen J, Pike IM, Adler DG, Dominitz JA, et al. Quality indicators common to all GI endoscopic procedures. Am J Gastroenterol. 2015;110(1):48-59. PubMed PMID: 25448874. Texto completo
  • Schirmer BD, Winters KL, Edlich RF. Cholelithiasis and cholecystitis. J Long Term Eff Med Implants. 2005;15(3):329-38. PubMed PMID: 16022643
  • Schmidt M, Dumot JA, Søreide O, Søndenaa K. Diagnosis and management of gallbladder calculus disease. Scand J Gastroenterol. 2012;47(11):1257-65. PubMed PMID: 22935027
  • Schwulst SJ, Son M. Management of Gallstone Disease During Pregnancy. JAMA Surg. 2020;155(12):1162-3. PubMed PMID: 32997134
  • Shabanzadeh DM. Incidence of gallstone disease and complications. Curr Opin Gastroenterol.2018;34(2):81-9. PubMed PMID: 29256915
  • Stinton LM, Shaffer EA. Epidemiology of gallbladder disease: cholelithiasis and cancer. Gut Liver. 2012;6(2):172-87. PubMed PMID: 22570746. Texto completo
  • Tejedor M, Albillos A. Enfermedad litiásica biliar. Medicine. 2012;11(8):481-8.
  • Verma D, Kapadia A, Eisen GM, Adler DG. EUS vs MRCP for detection of choledocholithiasis. Gastrointest Endosc. 2006;64(2):248-54. PubMed PMID: 16860077
  • Wilkins T, Agabin E, Varghese J, Talukder A. Gallbladder Dysfunction: Cholecystitis, Choledocholithiasis, Cholangitis, and Biliary Dyskinesia. Prim Care. 2017;44(4):575-97. PubMed PMID: 29132521
  • Yamamoto R, Tazuma S, Kanno K, Igarashi Y, Inui K, Ohara H, et al. Ursodeoxycholic acid after bile duct stone removal and risk factors for recurrence: a randomized trial. J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2016;23(2):132-6. PubMed PMID: 26705893
  • Zakko SF. Overview of gallstone disease in adults. En: Chopra S, Grover S, editors. UpToDate; 2020 [consultado 22-3-2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/overview-of-gallstone-disease-in-adults

Más en la red

  • Baron TH, Grimm IS, Swanstrom LL. Interventional Approaches to Gallbladder Disease. N Engl J Med. 2015 Jul 23;373(4):357-65. PubMed PMID: 26200981
  • Williams E, Beckingham I, El Sayed G, Gurusamy K, Sturgess R, Webster G, Young T. Updated guideline on the management of common bile duct stones (CBDS). Gut. 2017 May;66(5):765-782. PubMed PMID: 28122906. Texto completo

Autores

  María Jesús Escudero de la Fuente Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
  Alejandra Lista Mugico Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
  Ángel Núñez Vázquez Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Servicio de Atención Primaria San José-B. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. España.